Mi Primera vez en el Estadio… Como Papá

Algunas veces los sueños salen tal cual los soñamos, pero muchas veces se dan con ciertas variaciones. Este último es mi caso.

Esta historia se desarrolla donde la había soñado tal vez hace unos 20 años atrás, en el estadio Pascual Guerrero de Cali. En el sueño estaba con quien imaginaba que podría ser mi hijo, llevándolo en hombros con una camisa verde del Deportivo Cali y caminando por la calle contigua a la caseta La María. Cuando digo que los sueños algunas veces salen tal cual los soñamos, es porque es así, poquísimas veces se dan tal cual; en mi caso solo se dio lo de ir al estadio con mi retoño.

20 años después no soy padre de un hijo, sino, de una hermosa niña; no llegue con ella en hombros porque finalmente fuimos al estadio por primera vez cuando ella tiene 8 años y no vestía una camiseta del deportivo Cali, sino de la Selección Colombia; y para completar el equipo el que se viste de verde y lleva el nombre de la ciudad hoy cuenta con estadio propio, el cual está mas cerca de Palmira que de Cali y para llegar hasta allá ya me da pereza.

Cuando me di cuenta que la Selección Colombia de Futbol Femenina jugaría un partido amistoso en Cali inmediatamente supe que era el momento de ir con mi hija al estadio y a mitad de semana salí con ella a comprar las entradas, dado que el juego estaba programado para el sábado 23 de octubre de 2021 a las 5:00 pm.

Ahora solo debíamos esperar el momento y ella quien era la protagonista de esta esperada salida, inmediatamente se dio cuenta que iría al estadio busco en su guarda ropa cuál de las camisetas de la selección Colombia usaría; como es la vida se encontró 2 camisetas de Colombia, 1 de Boca Junios que usaba cuando probó suerte en un equipo de futbol del barrio, pero aún no tiene la del Deportivo Cali; tal vez porque aún no hemos ido hasta Palmaseca a verlo jugar.

Las horas previas al encuentro nuestra ciudad se vio sorprendida por una tremenda lluvia que trajo vientos fuertes, granizo, lluvia fuerte y en algunos sectores tormenta. Era el medio día y la ciudad se veía como si fueran las 6:00 de la tarde… estaba muy nublado y con la lluvia, las calles inundadas y algunos sectores sin energía eléctrica llegue a pensar que no podríamos ir.

Finalmente salimos a eso de las 4:00 de la tarde hacia el estadio que está a unas 12 calles de nuestra casa, pero el recorrido de ida lo hicimos en un taxi ya que ella estaba un poco ansiosa y no quería caminar. Siempre le he dicho que al estadio se va caminando; otra razón más para decir que los sueños muchas veces no salen como los soñamos, ya que para ver a nuestro equipo debemos ir a una ciudad vecina llamada Palmira.

Con la requisa de rigor, extrema por demás debido a los vándalos que entran al futbol vestidos con los colores de los equipos, entramos por primera vez al Olímpico Pascual Guerrero; ella no lo supo, pero lo sabrá cuando lea esta crónica, y es que en mi garganta se hizo un nudo, mis ojos se hacía agua y mi corazón se aceleraba a medida que buscábamos nuestro lugar en la tribuna oriental.

El estadio tenía grandes parlantes que amplificaban la música de moda y ella no lograba escuchar mi voz entrecortada, pero así estaba, mis emociones a tope y ella algo timada observaba mientras yo secaba las sillas donde nos sentaríamos, ya que debido a la lluvia que había caído horas antes todo estaba mojado.

El encuentro entre las Selecciones de Chile y Colombia femeninas inicio y a medida que avanzaba el partido mis emociones se fueron regulando, ella observaba y mientras tanto yo le enseñaba cosas que sucedían en medio del juego.

 Del partido debo decir que ellas, Las Chicas Super Poderoras, definitivamente tienen aquello que le hace falta a la selección absoluta masculina de mayores, ellas tienen técnica, pero sobre todo tienen la decisión de ir al frente a ganar. No daban un balón por perdido, eran solidarias en las posiciones del campo de juego, había conexión entre cada una de las líneas de juego, pero sobre todo se veía una gran conexión entre el medio campo y el ataque. Alrededor nuestro todos eran expertos y hacían comentarios como si fueran expertos jugadores de futbol; pero al final eso solo era su ego de machos que no los dejaba tranquilos al ver a las jugadoras sacar adelante un juego que por largo tiempo se ha dicho que es para hombres.

Volviendo al momento que compartía con mi hija, llego el momento que me dijo “este futbol si me gusta, y el de los hombres no tanto porque son muy bruscos” y me pidió que volviéramos al estadio. Por lo tanto, llego el momento de compararle una camiseta del Deportivo Cali y disponernos a viajar para llegar hasta el estadio que está a unos 70 minutos de nuestra casa.

Durante el encuentro las emociones estuvieron a flor de piel y sobre todo verla disfrutar los momentos del partido, pero sobre todo ver como ella celebraba los dos goles que nos regaló la selección Colombia fue indescriptible. Definitivamente fueron 90 minutos de mucha emoción.

Visita

Instagram: Reporte Grafico

Youtube: Reporte Grafico

RUTA: MURALES DE SILOÉ

NACE UNA IDEA

Hace treinta y nueve meses trabajo con la comunidad de la Comuna 20 de Santiago de Cali, eso es tres años y tres meses; Yo soy Profesor en la Institución Educativa Multipropósito y cuando llevaba tal vez tres meses en mi lugar de trabajo uno de mis compañeros, quien además es habitante y líder comunal de la comuna 20, programó una salida pedagógica con un grupo de estudiantes. El propósito era caminar las calles para reconocer sus lugares y generar en los estudiantes sentido de pertenencia por el territorio que ocupan.

Ese día aprendí y viví muchas de las cosas que un estudiante o habitante de la loma, como se le llama al Gran Siloé, debe lidiar todos los días. Ese día comprendí lo duro que resulta caminar por sus calles, callejones y escaleras, se debe tener un estado físico óptimo para subir y bajar.

Luego tuve la oportunidad de cubrir un evento de Downhill que iniciaba en el tanque de la estrella y finaliza en el plan, así se le llama a la parte baja de la loma, a un lado del parque de la horqueta. Aquel día me llamó la atención la cantidad de graffitis y murales que me encontré en el camino de bajada. Mientras bajaba tomando fotos nació la idea de recorrer las calles identificando los murales y entrevistar a los artistas para que me contaran qué los motivó a llevar a cabo esas obras. Esto fue en diciembre de 2018.

Luego fui en un recorrido de identificación del territorio con algunos maestros compañeros y estudiantes y este recorrido finalizó con un gran almuerzo en el parque del Muro «Yo Amo A Siloé» mientras se llevaba a cabo la actividad me propuse hacer el documental de los murales… Esto fue por allá en agosto de 2019, pero entre ocupaciones laborales y otros proyectos audiovisuales fui postergando la realización de esta idea.

LA CUARENTENA

El año 2020 inició y con él llegaban nuevos propósitos, que la consolidación de la ruta de avistamiento de aves del embalse del Río Cañaveralejo, que los murales de Siloé, que la marca de ropa, que los proyectos audiovisuales con mis estudiantes del colegio, pero de la nada un eco que llegaba de la China empezó a convertirse en una realidad latente para la China, Europa y rápidamente para América y finalmente para Colombia. Un tal Covid 19 nos mandó a encerrarnos en casa para cuidarnos y evitar contagiarnos de un virus que para esos días era mortal.

Ahora estaba con mucho tiempo que repartía entre atender a mis estudiantes a distancia y pensar cómo era todo antes de ese marzo 15 de 2020 cuando nos mandaron para la casa con un sálvese quien pueda.

Debo confesar que pasaron muchos días antes de sentir ganas por tomar mi cámara y registrar algunas fotografías. Aunque en casa estábamos bien de salud, nuestras emociones no estaban al 100%. Un día Jorge Orozco, amigo y fotógrafo, propuso en el grupo de WhatsApp de CaliObtura, un reto de fotografía al cual me le medí y después de casi 3 meses saqué mi cámara y asumí con responsabilidad este reto que Jorge nos propuso. Cuando menos pensé andaba otra vez en medio del encierro de la cuarentena con la cámara en la mano… los disparos empezaron a llegar. 

LA IDEA SE CONCRETÓ

Para no hacer tediosa está historia me adelantaré hasta el mes de junio de 2021. Me encontré un anuncio en alguno de los grupos de WhatsApp en los que estoy, donde invitaban a participar de un diplomado que Estudios Takeshima organizaba. Me postulé y afortunadamente me aceptaron en el diplomado Smart Stories.

Por estos días empezábamos a planear el regreso a clases al colegio y eso marcaba el fin de esa etapa de trabajo a distancia con mis estudiantes.

Empezó el diplomado y con él las ideas se agitaban en mi cerebro; literalmente tuve dos noches de poco sueño concretando la idea del proyecto audiovisual que quería hacer como entrega final del diplomado. La idea estaba supuestamente lista y debía esperar el día que nos darían las orientaciones para la escritura del guion. El sueño había regresado y entre apuntes en mi agenda había algunas ideas que no quería dejar pasar.

En este punto no había considerado mi proyecto pendiente de 2019, el de los murales de Siloé, todo iba por el camino de un filminuto, luego comprendí que esa idea, aunque parecía sencilla resultaba muy complicada dado esos 60 segundos mortales para mostrar el inicio, nudo y desenlace de una historia.

Una noche en medio de ese tiempo de intimidad con Dios, Él me dijo no te olvides de la Ruta de Murales de Siloé, yo quiero que cuentes esa historia. Y de una vez me dio el nombre del documental. El tiempo me ha enseñado que cuando el Jefe habla debo hacer lo que Él me dice.

A través de Diego Ruiz, mi compañero de trabajo que mencioné al inicio, le pregunté inicialmente por un artista que firma en sus murales como ApuSiloe a lo cual me respondió que sí lo conocía y me dio su contacto. me dispuse a contactarlo, pero descubrí que estos artistas son muy itinerantes; por sus desplazamientos y zonas donde debía llevar a cabo su trabajo la comunicación era muy escasa razón por la cual acudí de nuevo a Diego para preguntarle por otro artista que el conociera.

En este punto me preocupe mucho porque quien llegue a pensar que podía ser mi protagonista del documental ya no lo era y todo volvía a quedar como al inicio.

Diego me puso en contacto con Wilson Silva y de nuevo comencé con hacer contacto y establecer comunicación; lo primero que hice fue enviarle un mensaje de audio por whatsapp y para sorpresa y tranquilidad mía el respondió. Le conté cual era la idea y muy generosamente Wilson accedió a colaborarme con la realización de mi producto audiovisual.

EL TIMELAPSE

Quería comenzar con un amanecer desde la loma y cerrar con un atardecer y entrada de la noche; pero poder hacerlo implica desplazarme a la zona y llevar a cabo el trabajo, pero no contaba con la disponibilidad de tiempo para hacerlo. Fue entonces cuando recordé a Juan David Bolaños, un estudiante egresado del colegio a quien le pedí el favor de hacer la grabación de un amanecer y un atardecer con el cual haría el timelapse de apertura y cierre del documental.

EL DIA

Nos pusimos de acuerdo y fijamos el 07 de agosto de 2021 como el día para el rodaje, pero como les había dicho antes estos artistas tienen una agenda de trabajo muy ajustada y viajan mucho. En una llamada que le hice para ajustar detalles me dijo que para ese día no alcanzaba a llegar de donde estaba. Para ese fin de semana en mi trabajo nos había dicho que la semana siguiente iniciábamos de nuevo con los estudiantes después de 15 meses de trabajo desde casa.

La vaina se complicaba y solo tenía una sola oportunidad salía a grabar, si o si el martes 10 de agosto. Me lancé y le dije a Wilson, hagamos esto el martes desde las 8 am y él me respondió afirmativamente. Ahora estaba comprometido con mi documental, pero debía pedir permiso en mi trabajo para poder ir a grabar.

Dos años después de pensar en la idea ya estaba a punto de llevarla a cabo y no podía dejar pasar la oportunidad, a esto se llama el punto de no retorno, y como si fuera un final de ciclismo de etapa plana me lance al embalaje final metiendo todas las ganas, fuerza y disposición; aquí no había ni tiempo ni espacio para fallar era todo o nada.

Previamente y con la autorización de MetroCali lleve a cabo unas tomas en las estaciones del MioCable y grabé la presentación; ahora me dirigía a la Estación Lleras Camargo en compañía de Felipe Mosquera (Zakiel) como asistente de grabación para darle final a la idea con la grabación que tenía programada según el guion que le entregue a Jaime Quintero el profesor que estudios Takeshima nos había dispuesto para el diplomado.

Felipe, además de asistente de grabación también iba con el propósito de vivir la experiencia de caminar la loma porque le había pedido el favor de componer y cantar el tema principal de mi documental (Graffiti).

Comenzamos en el tanque de La Estrella, la misma que brilla en lo alto de la loma y se puede ver desde cualquier punto de Cali, bajamos al muro Yo Amo A Siloé, luego visitamos el barrio Venezuela para ver el mural del Polaco y finalizamos en la pared del cementerio de Siloé; y así vio la luz “La Ruta: Murales de Siloé” Un documental hecho con mucho corazón cuya firme intención es ayudar a visibilizar el arte urbano que hay en Siloé, las expresiones que nacen en sus habitantes y los gritos de quienes a diario viven en este sector de nuestra Cali Bella.

LA CARRERA DEL ZOO

Como solo pasa en las grandes capitales del mundo, Santiago de Cali, tuvo su carrera del Zoológico. En un esfuerzo hecho entre Juancho Correlon y las directivas del Zoológico de Cali se organizó y llevó a cabo la Carrera del Zoo.

Visitar el Zoológico de Cali es uno de los planes más interesantes que hay, porque dada su ubicación geográfica te permite gozar de un micro clima muy agradable, y además conocer los animales que allí habitan y sus comportamientos. En pocas palabras ser caleño y no haber visitado nuestro Zoológico al menos una vez en la vida es algo imperdonable, igual que si eres foráneo y no te das la oportunidad de conocerlo.

Juanho Correlon organizó la primera versión de la Carrera del Zoo y le dió vida a esta carrera de tipo recreativa donde los participantes tenían dos recorridos, 1,5K y 7K, para Correr, trotar o Caminar. Los participantes que hicieron los 1,5K en su mayoría fueron niños acompañados de sus padres y los 7K los completaron adultas, aunque también habían algunos chicos.

El propósito de esta carrera era recoger fondos para apoyar los proyectos que tiene el Zoológico de Cali con fines de conservación y protección de las aves que viven en la zona aledaña al mismo.

Llevar a cabo el circuito de 7K le permitió a los participantes reconocer de primera mano esta zona de reserva natural que tenemos al oeste la ciudad de Cali.

La primera versión de la Carrera del Zoo, contó con algo más de mil corredores entre niños, adolescentes y adultos quienes disfrutaron de los trazados dispuestos bajo un clima muy fresco dado que la madrugada anterior había llovido sobre la ciudad.

Para ver la Galería fotográfica completa dale clic aquí 

Reserva Natural Yotoco

Después de tener una semana pasada por agua, con lluvias que se intensificaban, llego el día de visitar La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco. El propósito era hacer avistamiento de aves acompañando al grupo “Oiga, Mire, Aves”.

Oiga, Mire Aves es un grupo de Pajareros de la ciudad de Cali, que encuentra en esta actividad un punto de encuentro para compartir de una pasión que en los últimos años gana más adeptos. Liderado por Alfredo Guevara, realizan visitas de avistamiento en las reservas naturales cercanas a Cali y de igual manera organiza salidas a otras ciudades.

Para llegar a La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, se pueden tomar dos rutas; salir por la carretera Yumbo – Vijes – Media Canoa – Loboguerrero o tomar la ruta Cerrito – Buga – Media Canoa – Loboguerrero. Teniendo como referencia el centro comercial Chipichape, el primer camino nos tomara 77,1 Km y el segundo 93,6 Km; vale la pena resaltar que en puente tierra se debe hacer retorno para tomar la calzada de retorno a media canoa porque el acceso a la reserva esta sobre este lado.

Después de tomar un buen desayuno alistamos el equipo y tomamos el sendero que nos llevaría a escuchar el concierto de los Monos Aulladores. El silencio y sigilo hacen parte del camino.

Azulejos, canarios costeños, Siriri, atrapa moscas petirrojo, atrapa mosca montañero y vencejos fueron las especies de aves que hoy tuvimos la oportunidad de ver en nuestra visita a La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco.

La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco cuenta con una extensión de 559 hectáreas, una temperatura que oscila entre los 15o – 22o y está a 1200 – 1600 msnm. La reserva también es hábitat de Monos de hábitos Nocturnos, Mariposa Monarca, Monos Aulladores, Ranas de Colores entre otros.

Colombia casi gana

El Coliseo del Pueblo estaba lleno, faltaron unos cientos de lugares por ocupar, pero la cantidad de público que había se entusiasmaba a medida que los minutos se acercaban a las 8:00 pm coreando en un tono alto ¡Colombia…Colombia… Colombia!

Las banderas de los países, la de la FIFA y del Fair Play (juego limpio) saltaron a la cancha y con ellas los equipos nacionales de Portugal y Colombia. En este momento la multitud enloquecida gritaba arengando a la Tricolor y como si se tratara de aquellos días míticos del mundial de Brasil, aquí en el Coliseo del Pueblo, todos los que llegaron para ocupar un lugar entonaron el himno nacional a todo pulmón de principio a fin y con un gran aplauso al final se sentaron en sus lugares; la espera había terminado y el juez encargado de dar el pitazo inicial marco el inicio del partido, que abría la participación de la Selección Colombia en el Mundial de Fútsal 2016.

No habían pasado cuatro minutos cuando Angellot Caro, el capitán, con un fuerte puntazo de derecha empezaba a darle la victoria a la selección nacional; en ese momento el coliseo retumbo y un fuerte grito de Gol atrapó a todos los asistentes.

El partido era joven y Colombia ya ganaba; la ansiedad del debut también se empezaba a vencer y Portugal se dispuso para atacar a Colombia. Los nuestros a la espera de los europeos como si se tratara de una batalla épica de aquellas que se lidiaron en días de la Colonia.

En este momento hace su aparición el buen arquero Carlos Ñañez y con sus 180 cm de estatura empezó a defender el arco por todos los flancos… arriba, abajo una que otra volada al mejor estilo del Gran Miguel Calero le daban prenda de seguridad atrás a los cafeteros.

Pero Colombia no solo jugaba a repeler los ataques Portugueses, nosotros también nos disponíamos para atacar y tomar mal parado a Portugal, fue así como por lo menos en seis oportunidades quedaron los atacantes nacionales en posición de Gol. Oportunidades que fueron dilapidadas por la mala definición o fueron atajadas por el Buen arquero Portugués “BeBe”.

Colombia estuvo a la altura del partido y de un debut mundialista, la mano del técnico se sintió cada vez que debió hacer uso de la táctica, los jugadores por momentos confundieron a su oponente y cambiaron su atención de los jugadores de Portugal a los jueces del encuentro. Buscando poner al  público en su contra, alzaban los brazos pidiendo faltas, alegando decisiones y fue justo en una jugada de estas que tras pedir una falta en la mitad del terreno el juez marca cobro de costado, Portugal cobra y mientras esto sucede nuestro jugador pierde la marca del cobro; a falta de dos segundos se hace el cobro, reciben en el borde del área nuestra, se giran y Gol. Colombia 1 – Portugal 1.

¿Merecido? Si, ellos hicieron lo necesario para empatar y ganar. ¿Doloroso? Si, a falta de 2 segundos empatan y dejan a todos con un sin sabor…con un empate con sabor a derrota. Pero debemos recordar que Carlos Ñañez fue decisivo en el marcador con tremendas atajadas, o sea, que así como llego a falta de 2 segundos para finalizar el encuentro había podido llegar en cualquier momento.

Para terminar quiero recordar aquel dicho callejero “Esto no se acaba hasta que se termina” y en el Fútsal sí que viene al caso este decir.

No perdamos la confianza en nuestro equipo y sigamos apoyándolo porque con seguridad lo tendremos disputando lugares de privilegio en este Mundial de Fútsal Colombia 2016.

Para ver otra galería de fotografías visita nuestro perfil en facebook

I Campeonato Panamericano De Baile Deportivo – Cali 2016

Cuando se nace en una ciudad tan Salsera como lo es Cali, es sorprendente darse cuenta que paralelo a la cultura salsera de la ciudad está emergiendo una nueva opción, El Baile Deportivo, para aquellos bailarines que quieren trascender e ir más allá del ritmo que nos identifica a nivel mundial..

Después de los Juegos Mundiales (The World Games) que se llevaron a cabo en nuestra ciudad en el año 2013, donde una pareja Colombiana específicamente Caleña se corono Campeona en Baile Deportivo – Salsa – la práctica del Baile Deportivo empezó a tomar fuerza tanto que tres años más tarde se organiza el I Campeonato Panamericano de Baile Deportivo del cual fue sede La Escuela Nacional del Deporte.

Al referirnos al Baile Deportivo, además de la salsa también debemos familiarizarnos con otros ritmos de otras latitudes, tales como: Tango, Vals, FoxTrot, Quickstep, Rumba Bolero, Cha cha cha, Samba y Pasodoble.

Para una ciudad tan bailadora como Cali, la práctica del Baile Deportivo les da la oportunidad a nuestros bailarines de experimentar e incursionar en otros ritmos diferentes a la ya tradicional Salsa al estilo Caleño.

Esta primera versión del Campeonato Panamericano de Baile Deportivo que se llevó a cabo en Cali sirvió para motivar a nuestros niños y jóvenes bailarines a seguir entrenando fuerte para aprender y perfeccionar los diferentes ritmos que hacen parte de esta práctica y convertirnos también en potencia mundial del Baile Deportivo.

Gracias al comité organizador por emprender este reto y llevarlo a buen fin porque estos son los eventos que siguen confirmando a Cali como la Capital deportiva de América.

Visita nuestro perfil en Facebook para ver otras Fotografías

Visita nuestro canal en YouTube para ver un Clip del evento

UNDERWATER RUGBY WORLD CHAMPIONSHIP CALI 2015 – IV

Finalizó el Mundial de Rugby Subacuático y dejó como balance para nuestro país en tercer lugar, tanto en masculino como en femenino, de nuevo la organización del evento estuvo a la altura del de un mundial y la ciudad de nuevo le volvió a cumplir a este tipo de competencias.

Ahora nuestros deportistas ya sienten que pueden ir por más en esta disciplina, que son buenos y tienen nivel, como para llegar a ocupar el lugar de Noruega en masculino y de Alemania en femenino, o sea, ser campeones.

Nuestra ciudad quedó con una piscina reglamentaria para la práctica de Rugby Subacuático y con la experiencia del montaje de un evento como este. Solo esperamos que no pasen 20 años para que nuestra ciudad vuelva a ser sede de un mundial de este deporte.

Durante casi una semana los deportistas de otras latitudes, especialmente los europeos, disfrutaron de competir en una piscina justa en tamaño y al aire libre que les permitía llevar a cabo los encuentros en un ambiente diferente al que normalmente ellos tienen en sus lugares de origen.

Cali de nuevo fue Mundial y espera seguir siéndolo… felicitaciones Cali.

Colombia, un grito de Jubilo

Después de 16 años todo un país vuelve a integrarse alrededor del fútbol. La selección Colombia inicio su participación en el Mundial de fútbol Brasil 2014 , y lo hizo con lujo de detalles, cuando en el minuto 6 del primer tiempo Pablo Armero impacta con su pierna derecha un pase hecho por Juan Guillermo Cuadrado que previamente James Rodríguez dejó pasar entre sus piernas.

El grito, el júbilo, las lágrimas, la emoción y cada partícula q conforman los cuerpos de  más de 40 millones de colombianos salieron y en un sólo abrazo gritamos hasta más no poder está alegría que este grupo de 11 deportistas nos regalan.

El segundo tiempo se inició y la alegría terminaría de desbordarse cuando Teófilo Gutiérrez y James Rodríguez nos regalarán otros dos golazos, para darle un cierre perfecto a esta larga y tediosa espera por ver a nuestra selección en un mundial de fútbol.

…. Y dale alegría a mi corazón,  es lo único que te pido hoy y ya verás q las cosas que estuvieron no estarán más. Y ya no estará más estás ganas desenfrenadas de gritar Vamos Colombia, con muchas ganas viviremos este mundial de fútbol.

Valió la pena esperar y prepararnos para que esta nueva generación de futbolistas hechos aquí pero pulidos por fuera de nuestro país nos regale minutos de alegría que nos hacen ver con esperanza cada acto de nuestras vidas, por lo menos durante el tiempo que dure la participación en el mundial de futbol Brasil 2014.

 

Colombia hasta La VICTORIA

Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI – Cali 2014.

Una vez más Santiago de Cali es Mundial. Esta oportunidad gracias al Mundial de ciclismo en pista que se lleva a cabo, reuniendo más de 30 países, entre los que se destacan Alemania, Bélgica, Holanda, China y otras potencias en esta modalidad.

La pista esta lista y el velódromo Alcides Nieto Patiño que en otrora recibiera a los deportistas panamericanos por allá en el año 1974, hoy día, mas de 30 años después se viste de gala para que sobre su pista los mejores sobre los mejores pedalistas de pista estén sobre ella para que en conjunto con su máquina se dispongan a vencer el reloj e instaurar nuevas marcas.

La gente llega y se ubica en las remodeladas graderías y se dispone a disfrutar de este espectáculo en el que el hombre y la maquina se convierten en uno solo para dar todo de sí y convertirse en los nuevos monarcas de la pista mundial.

Cali, Capital deportiva de América y del Mundo, Porque Cali es Mundial.