LAS AVES DEL RÍO CALI

Nuestro destino el Gato de Tejada y sitio de encuentro un punto entre el Edificio de Coltabaco y el Parque de los Poetas; muy madrugados las personas llegaban con la expectativa de salir a ver Las Aves del Río Cali; muchos de ellos empresarios del turismo que vivían por primera vez la experiencia de buscar aves en su hábitat natural.

En un espacio que no superaba las tres cuadras, ya habíamos tenido la oportunidad de apreciar cerca de 17 especies; esto era una pequeña distancia con un gran número de aves para lo que representaba el total del recorrido. En este momento apenas íbamos por el parque de la Retreta.

Esta gran zona verde llena de árboles ubicada a un lado del Paseo Bolívar sirve como albergue para una gran cantidad de aves; justo aquí nos sorprendió un Bien Pardo (Nyctibius griseus). Así como dicen que parece una extensión de una rama estaba este personaje; inmóvil se le veía y las personas aprovecharon para tomarle fotografías, se emocionaron al darse cuenta porque fue un gran premio poderlo encontrar; en ese momento se escuchó un lo tengo…lo tengo y para sorpresa de todos uno de nuestros acompañantes de recorrido había logrado una fotografía justo en el momento que el Bien Parado movió su cabeza y lucia como si nos observará.

Luego salimos de esta zona que corresponde al parque de La Retreta; no podría dejar pasar este momento para decir que este parque lleva el nombre de retreta porque es una manera de recordar aquellas presentaciones musicales que se hacían a inicio del siglo XX donde la banda municipal hacia presentaciones cada domingo, y además tener presente que el kiosko de color blanco que engalana este sitio es una réplica del que había en la plaza de Caicedo, que se encuentra a un par de cuadras, el cual es de estilo Neoclásico y cuenta con luminarias estilo francés.

El recorrido continuo; tomamos la ribera del Río Cali en sentido contrario al de su cauce, o sea, nos encaminamos hacia el Gato de Tejada. Un pequeño sendero al lado del CAM nos servía como camino para el grupo de personas que atentos escuchábamos las indicaciones de los funcionarios del DAGMA que nos servían como guías en el recorrido. Cada segmento del recorrido nos brindó sorpresas, ya habíamos disfrutado con el Bien Parado y ahora nos disponíamos a ver otro regalo, en lo alto de un árbol, en unas ramas desnudas casi secas estaban perchados tres Vencejos (Vencejo de Chapman – Chaetura chapmani) también llamado Vencejo de Alas Azules. Lo sorprendente fue encontrar a estos individuos perchados puesto que generalmente siempre están volando.

Cuando pasábamos frente a la notaria segunda nos encontramos un Gavilán Caminero (Buteo magnirostris), imponente en lo alto de una antena cual si fuera el guardián de estas calles y a escasos metros perchado en las ramas altas de un árbol estaba una Pigua adulta (Milvago Chimachima) pareciera que este sector del Río Cali lo resguardarán las aves rapaces. Las Piguas se han convertido en una especie que prolifera en toda la ciudad debido a que en la cadena alimenticia ellas se encuentran en el tope, es por esto que las encontramos por todos lados perchadas en árboles y antenas siempre a la espera de sus presas.

El Río Cali, nuestro anfitrión a esta altura ya nos dejaba ver su estado, una fuente de agua contaminada y mal oliente que pide a gritos la ayuda de todos para continuar cruzando nuestra incipiente urbe llevando vida y sirviendo de inspiración para los que ven a Cali como la Sucursal del Cielo. No obstante, se llevan a cabo campañas de limpieza y mantenimiento a lo largo de su curso; la administración municipal programa regularmente jornadas, pero todavía hay personas, especialmente habitantes de la calle que encuentran en él la manera para liberarse de los desechos que no les compraran en los centros de acopio de reciclaje.

Llegábamos al Gato de Tejada y la foto de grupo no se hizo esperar, el gato y sus gatas nos recibieron y entre ellas caminamos siempre siguiendo la Riviera del río como guía; fue si como llegamos a la parte trasera de la Casa Obeso Mejía y allí pudimos encontrar entre Canarios arroceros y Chamones a la tercera especie de Carpintero que tuvimos la oportunidad de apreciar en nuestra ruta del rio, era un Carpintero Buchipecoso, él sobre la rama de árbol muy concentrado en extraer pequeñas larvas nos enseñaba su destreza. Las otras dos especies de carpinteros que observamos fueron: Carpintero Real y Carpintero Habado.

Cumplida la meta de recorrer la ribera del río dimos por concluida nuestra caminata (2,10 Km) y registramos un total de 40 especies de aves de las 55 que se pueden apreciar; nos encontramos con aves migratorias que están llegando procedentes de Norte América, conocimos nuevas personas, pero sobre todo aprendimos a respetar y a Amar mucho más a las aves.

PD: Esta salida se hizo en el marco del Día Mundial de Turismo; evento organizado en la ciudad de Cali por la Policía Nacional (división turismo)

LISTA DE AVES

1.       Coquito

2.       Golondrinas azul y blanca

3.       Cotorra cheja

4.       Colibri colirufo

5.       Canario sicalis flaveola

6.       Azulejo

7.       Carpintero habado

8.       Amazilia Sauceroti

9.       Bichofue Pitangus

10.   Totolita

11.   Bien Parado

12.   Patiamarilla

13.   Sirirí

14.   Chamon

15.   Mielero Común

16.   Palomas

17.   Mirla Ollera

18.   Pechirojo

19.   Trepatroncos Campestre.

20.   Setofaga Petechia – migratoria

21.   Turpial

22.   Elania Copetona.

23.   Falco Cernicalo

24.   Eufonia Lanirostris

25.   Espiguero Capuchino

26.   Vencejo de Chapman

27.   Cucarachero

28.   Garza Patiamarilla

29.   Zenaida

30.   Torcaza Morada

31.   Gavilán Caminero

32.   Pigua

33.   Periquito Bronceado.

34.   Garrapatero

35.   Carpintero Real

36.   Guaco Común

37.   Atrapamoscas del Ganado

38.   Gallinazo

39.   Espatulilla.

40. Carpintero Buchipecoso


 

LAS AVES DEL CLUB CAMPESTRE DE CALI

En el marco de la Feria Ambiental CaliBio 2018, tuve la oportunidad de asistir al avistamiento de aves programado en el club campestre. Es bien sabido que nuestra ciudad es reconocida a nivel mundial por la gran cantidad de especies de aves que llegan y la habitan durante todo el año; porque tenemos especies endémicas y migratorias. En este orden de ideas no te debes sorprender si te dicen que en la parte alta del edificio de la gobernación por estos días (septiembre) llega migrando de Norte América un Halcón Peregrino o si por casualidad caminando por la rivera del Río Cali escuchas un escándalo entre los árboles, porque este es producido por las Guacharacas.

Bien madrugados y con la compañía de personas que por primera vez se enlistaban para un avistamiento de aves, salimos de Unicentro rumbo al Club Campestre. Ya en el sitio, nos dieron las instrucciones para llevar a cabo este ejercicio.

El club campestre de Cali, considerado una reserva natural dentro de la gran urbe dado que el bosque que lo rodea sirve de habitad para muchas especies de animales. Aquí llegamos y con las ganas de salir a ver a las aves en su hábitat natural tomamos binoculares y cámaras y emprendimos la ruta.

Nuestros guías del DAGMA dividieron el grupo en dos partes y a caminar nos fuimos. Durante el recorrido tuvimos la oportunidad de avistar 24 de las 130 especies que hay en el club. Nuestro primer individuo fue el Ibis de cara Roja, y nos explicaron porque tenían ese pico curvo y el ultimo de esa lista de 24 fue la golondrina.

El club campestre ha sido anfitrión de la Feria Mundial de Aves “Colombia Bird Fair” que se lleva a cabo cada año por el mes de febrero. Durante el fin de semana que dura este evento los amantes de las aves asisten a las conferencias organizadas y hacen avistamientos por diferentes zonas del municipio de Cali al igual que en el interior del club.

Después de haber visto a los Ibis de cara roja nos encontramos con los pellares y nos cruzaba en el camino un pequeño guatín; esto animales aquí en el Club Campestre han encontrado un hogar y ya hacen parte del paisaje natural de este.

Para las personas que hacían avistamiento por primera vez fue una grata experiencia porque encontraron en este plan una opción para compartir en familia y sobre todo para conocer las aves que tenemos en Cali, aprendiendo de su comportamiento, tipo de alimentación y sobre todo la manera de ayudarles a vivir en nuestra ciudad.

Listado de aves

  1. Ibis de cara Roja
  2. Garrapatero Mayor
  3. Pellar
  4. Cucarachero
  5. Sirirí
  6. Titiribí macho
  7. Titiribí hembra
  8. Azulejo común
  9. Pigua
  10. Gallinazo
  11. Loro cariseca
  12. Mirla ollera
  13. Tortolita Común
  14. Chamón
  15. Colibrí colirrufo
  16. Atrapamoscas ganadero
  17. Guacharaca
  18. Canario arrocero
  19. Ganso
  20. Pato criollo
  21. Chilacoa colinegra
  22. Carpintero real
  23. Carpintero habado macho
  24. Golondrinas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Global Big Day 2018 – Todas las aves Cuentan

El día llegó y la expectativa para todos los amantes del avistamiento de aves estaba en su punto máximo; y no era en vano pues el año pasado Colombia ocupo el primer lugar a nivel mundial en número de especies de aves. En esta oportunidad los grupos de avistamiento a nivel nacional se prepararon para ir en busca de cada ave en las diferentes zonas de avistamiento a lo largo y ancho del territorio nacional.

El global Big Day es un evento organizado por El Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell que busca que observadores de aves de todo el mundo salgan a registrar la mayor cantidad de aves en su hábitat sin importar si es urbano o rural.

Este año acompañamos a nuestros amigos de Villa Cielo, una finca ubicada en el corregimiento de Pance de la ciudad de Cali, para hacer el conteo de las especies que se encuentran en esta zona de los farallones de Cali. Villa Cielo está ubicada a unos 1800 msnm y se pueden avistar aves propias de grandes alturas como de zonas templadas.

Durante esta jornada se pudo avistar 61 especies de aves con las cuales se aportó al conteo de nuestro país. Vale la pena aclarar que el registro es válido si las aves que se puedan observar o si solo se escuchan cantar.

Para llegar a villa Cielo basta con tomar el transporte que se dirige hacia Pance y posteriormente caminar unos 2 km de ascenso en la montaña para arribar a un pequeño oasis como llaman Augusto y Mónica, los dueños del lugar. Un sitio amañador en el cual los visitantes se pueden sentar a observar como las aves llegan hasta las ramas de los árboles que han sido dispuestas como comederos y a los bebederos que tienen para los agiles colibríes.

Si quieres ver la galería dale clic aquí.

 

DEL PARQUE AL HUMEDAL

Cuando me entere que el 13 de mayo (2017) se llevaría a cabo la mayor pajareada a nivel mundial, quise unirme y participar de la salida que estaba organizando un grupo de pajareros de mi ciudad (Cali). En esto del avistamiento soy nuevo; me gustan las aves y su canto, pero mi verdadera pasión es la fotografía. Por lo tanto aprovecho de las pajareadas para aprender de aves, sus nombres científicos y todo aquello entorno a ellas, pero sobre todo aprovecho para hacer un registro fotográfico de las especies encontradas en los recorridos.

A la fecha he participado en las tres versiones de Colombia BirdFair y de algunas caminatas particulares con el fin de ver y aprender de estos hermosos animales que comparten el planeta con nosotros. Ya han sido varios kilómetros los que he recorrido y muchos lifer de aves de los cuales he podido disfrutar.

Desde que conocí este mundo magnifico del avistamiento de aves mis salidas, así sea a la tienda, son diferentes porque ahora mi sentido del oído está más ligado al de la vista, siempre salgo y observo las aves que hay en mi barrio, en el camino que recorro para ir de un lugar a otro; acostumbro llevar conmigo un plegable donde aparece la imagen del pájaro con sus respectivos nombres y hasta escribo mensajes por whatsapp con las fotos de aquellos que no tengo en mi guía para que pajareros expertos me colaboren con los respectivos nombres.

Por lo tanto sentía que este 13 de mayo sería un gran día para unirme a un grupo de avistamiento, pero al comunicarme y solicitar información al respecto me respondieron de una manera muy elegante y sofisticada esto que escribiré tal como lo sentí “Que pena es que preferimos ir  con personas que tengan conocimiento que puedan aportar y no con principiantes como usted que lo único que hará será tomar fotos

Eso me desmotivo un poco pero me llevo a la siguiente fase de mi anhelo por participar del Global Big Day Colombia. Cuando me dijeron que Si pero No, empecé a pensar cómo hacer para aportar desde mi sapiencia en aves al gran evento mundial y fue cuando vino a mi mente llevar a cabo un recorrido PERSONAL por algunas zonas urbanas (parques y humedales) en las cuales nunca había visto a ningún pajarero llevar a cabo registro o censo de especies.

La idea tomo mucha más forma el fin de semana previo cuando estaba de visita en el Eco Hotel El Castillo, ubicado en la zona del parque de la salud en Pance (Cali – Colombia) allí y con una gran cantidad de colibríes y Sicalis planee mi ruta. Mi plan incluía el Parque de La Hacienda, el parque del Ingenio, humedal El Retiro y el Eco hotel El Castillo.

El día llego y a pesar de la lluvia que caía sobre la ciudad emprendí mi aventura en solitario, acompañado de mi guía con el nombre de los pájaros, libreta de apuntes, bolígrafo y mi medio de transporte. Eran aproximadamente las 10:00 am cuando la lluvia menguo y salí con rumbo al parque de la hacienda. Para sorpresa me encontré con dos carpinteros buchipecoso (colaptes punctigula) y dos pellares (vanellus chilensis) los cuales no había visto antes en este lugar. Al cabo de 90 minutos salí del lugar y tome rumbo hacia el humedal El Retiro; un sitio al interior de una zona residencial de apartamentos en el cual han hecho esfuerzos por mantener y cuidar. En este sitio predominan los patos (cairina moschata), una población pequeña de Ibis cara roja (phimosus infuscatus) y los comunes Sicalis y tortolita común en gran cantidad. Tal vez hay otras especies pero la lluvia pudo provocar que no fueran avistadas.

Posteriormente y para finalizar mi recorrido me dirigí hacia el eco hotel El Castillo, en Pance, donde tuve la oportunidad de avistar a uno de los protagonistas de este jornada, al magnifico e imponente Barranquero (momotus aequatorialis).

Vale la pena resaltar que fue de mucha ayuda la colaboración que me brindaron los amigos de Aves Colombianas (@avescolombianas) a quienes acudí después de ver una entrevista que dieron a Parques Nacionales Naturales de Colombia (Facebook live). Ellos si me motivaron a salir y sobre todo me indicaron el uso de la aplicación para reportar las aves avistadas. Mil gracias amigos de Aves Colombianas

Al final de la jornada tuve la satisfacción de lograr mi recorrido con una gran lista de aves marcadas como vistas y sobre todo lograrlo en solitario por una ruta urbana que sería interesante que aquellos que apenas empiezan, como yo, inviertan el tiempo en hacerla para familiarizarnos con las aves de nuestra ciudad. Es un plan económico que se puede hacer solo o acompañado.

A partir de la fecha la ruta la bautice “La Ruta Cafelo Bird”.

mapa

La Ruta Cafelo Bird

Colombia BirdFair – Club Campestre Cali

Gracias a la organización de Colombia BirdFair 2016 pude acompañar a las personas que salían hacia el sendero Ecológico del Club Campestre de Cali y llevar a cabo el avistamiento de las aves propias de esta zona de nuestra ciudad

Un pequeño grupo heterogéneo en cuanto al conocimiento de las aves nos dirigimos a recorrer los 4,5 Km con los que cuenta este sendero.

Cámaras fotográficas, binoculares y reproductores de sonidos hacían parte de los equipos que llevaban los pajareros.

Afortunadamente para las especies que habitan en esta zona de Cali, el Club Campestre ha apostado por el cuidado del medio ambiente y permite la permanencia no solo de aves sino también de otro tipo de animales.

Es curiosos como un ave que es Cali llamamos de una manera tiene variaciones en cuanto a su forma de ser nombrado en otras regiones del país. Pero aquello que no cambia es su nombre científico. Los pajareros que ya tienen cierto recorrido se dan el lujo de llamar a las aves solo por su nombre científico y es de alguna manera la forma que tienen de demostrar la sapiencia en este hermoso arte.

Con un recorrido que iniciamos a las 6:00 am y que finalizamos aproximadamente a las 9:30 am sirvió para valorar mucho más el esfuerzo que hacen los organizadores de este evento, no solo por traer conferencistas de primer nivel, sino, para sensibilizar a las personas sobre la importancia que tienen las aves en el equilibrio natural de una ciudad como Cali y de lo que significa que ahora nuestra ciudad además de ser reconocida por sus bailarines de salsa lo es también por ser un buen lugar para hacer el avistamiento de aves en la zona urbana como rural.

Colombia Birdfair 2016 cumplió y lleno las expectativas de las personas que se hicieron presentes tanto en las charlas del Zoológico y la Universidad Javeriana como en las conferencias que se llevaron a cabo en EL Club campestre de Cali, también sirvió para impulsar el turismo de avistamiento de aves y potenciar lugares que durante este año se dispusieron para recibir pajareros locales y de otras partes del mundo.

Santiago de Cali ya tiene dos ferias de carácter mundial, la Feria de la Caña y la Feria de las Aves, por lo tanto como Caleños nativos o por adopción trabajemos fuertemente para que siga creciendo nuestra feria de las aves Colombia BirdFair.

Para ver otra galería de fotografías visita nuestro perfil en Facebook haciendo clic aquí

Colombia BirdFair – Laguna de Sonso

Gracias a la organización de Colombia BirdFair 2016 pude acompañar a las personas que salían hacia la Laguna de Sonso y llevar a cabo el avistamiento de las aves propias de esta zona del valle del Cauca.

Muy madrugados salimos de las instalaciones del Club Campestre de Cali y tomamos rumbo a nuestro destino de avistamiento. Pero había cierto escepticismo de parte mía por aquello que encontraría en La Laguna de Sonso. ¿Por qué? La razón, es la ambición y deseo de tener más a cualquier costo que llevo a “X” persona u organización al intervenir sobre uno de los canales que sirve de intercambiador de agua en la laguna y desviar su curso construyendo un nuevo canal a su conveniencia para lograr tener más metros cuadrados disponibles para su cultivo.

Esto es dolorosos por que La Laguna de Sonso es el humedal más grande del Valle del Cauca y de manera natural servía como regulador del agua para el Río Cauca, es albergue de especies de aves endémicas y migratorias, proveía de peces para consumo y comercio a los campesinos de la región en pocas palabras era un aliado ambiental tanto para animales como para personas.

Pero a pesar del daño que alcanzaron a causar las cosas no fueron tan fatales y gracias a la intervención oportuna de la comunidad se logró salvar este ecosistema que ahora está en reconstrucción.

Vale la pena resaltar la tarea Titánica que lleva a cabo la Corporación AguadeSonso quienes lideran el centro de educación e investigación ambiental en este lugar.

Después de llegar y ver el daño causado y respirar un poco al saber que esta vez salieron triunfadores la comunidad, las aves y animales que hace tránsito por este sector me dispuse con mis compañeros de viaje a caminar, a observar y escuchar el sonido que producen estas indefensas aves.

Tuve la oportunidad de observar: Gavilán caminero, Martin Pescador, Garcitas, loros de anteojos, Carpintero Real, Bichofue, Sirirí, Azulejo, Chamón, ver alguna especie de pato a la distancia de la poca profunda reserva de agua que tiene la laguna, ver sobre volar y escuchar una águila sabanera y presenciar al final del camino a una Pigua devorarse uno de sus animales cazados me dieron algo de tranquilidad porque a pesar del daño, las personas que están trabajando para rescatar esta reserva natural están llevando a cabo una buena labor que merecer ser apoyada.

Gracias a Omaria Rendón por ser nuestra guía durante el recorrido y apoyar con su conocimiento de aves a las personas que hacíamos la visita y sobre todo por no dejarse rendir de la adversidad y seguir luchando con la gente de la comunidad y de la Corporación AguadeSonso por el restablecimiento del ecosistema y mantenimiento ambiental de La Laguna de Sonso.

Gracias a Yesenia y Juan David nuestros guías asignados por la organización de Colombia Birdfair por compartir su conocimiento y orientarnos en el recorrido que llevamos a cabo por La Laguna de Sonso.

Para ver otra galería de fotografías visita nuestro perfil en facebook haciendo clic aquí