LAS AVES DEL CLUB CAMPESTRE DE CALI

En el marco de la Feria Ambiental CaliBio 2018, tuve la oportunidad de asistir al avistamiento de aves programado en el club campestre. Es bien sabido que nuestra ciudad es reconocida a nivel mundial por la gran cantidad de especies de aves que llegan y la habitan durante todo el año; porque tenemos especies endémicas y migratorias. En este orden de ideas no te debes sorprender si te dicen que en la parte alta del edificio de la gobernación por estos días (septiembre) llega migrando de Norte América un Halcón Peregrino o si por casualidad caminando por la rivera del Río Cali escuchas un escándalo entre los árboles, porque este es producido por las Guacharacas.

Bien madrugados y con la compañía de personas que por primera vez se enlistaban para un avistamiento de aves, salimos de Unicentro rumbo al Club Campestre. Ya en el sitio, nos dieron las instrucciones para llevar a cabo este ejercicio.

El club campestre de Cali, considerado una reserva natural dentro de la gran urbe dado que el bosque que lo rodea sirve de habitad para muchas especies de animales. Aquí llegamos y con las ganas de salir a ver a las aves en su hábitat natural tomamos binoculares y cámaras y emprendimos la ruta.

Nuestros guías del DAGMA dividieron el grupo en dos partes y a caminar nos fuimos. Durante el recorrido tuvimos la oportunidad de avistar 24 de las 130 especies que hay en el club. Nuestro primer individuo fue el Ibis de cara Roja, y nos explicaron porque tenían ese pico curvo y el ultimo de esa lista de 24 fue la golondrina.

El club campestre ha sido anfitrión de la Feria Mundial de Aves “Colombia Bird Fair” que se lleva a cabo cada año por el mes de febrero. Durante el fin de semana que dura este evento los amantes de las aves asisten a las conferencias organizadas y hacen avistamientos por diferentes zonas del municipio de Cali al igual que en el interior del club.

Después de haber visto a los Ibis de cara roja nos encontramos con los pellares y nos cruzaba en el camino un pequeño guatín; esto animales aquí en el Club Campestre han encontrado un hogar y ya hacen parte del paisaje natural de este.

Para las personas que hacían avistamiento por primera vez fue una grata experiencia porque encontraron en este plan una opción para compartir en familia y sobre todo para conocer las aves que tenemos en Cali, aprendiendo de su comportamiento, tipo de alimentación y sobre todo la manera de ayudarles a vivir en nuestra ciudad.

Listado de aves

  1. Ibis de cara Roja
  2. Garrapatero Mayor
  3. Pellar
  4. Cucarachero
  5. Sirirí
  6. Titiribí macho
  7. Titiribí hembra
  8. Azulejo común
  9. Pigua
  10. Gallinazo
  11. Loro cariseca
  12. Mirla ollera
  13. Tortolita Común
  14. Chamón
  15. Colibrí colirrufo
  16. Atrapamoscas ganadero
  17. Guacharaca
  18. Canario arrocero
  19. Ganso
  20. Pato criollo
  21. Chilacoa colinegra
  22. Carpintero real
  23. Carpintero habado macho
  24. Golondrinas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Colombia BirdFair – Club Campestre Cali

Gracias a la organización de Colombia BirdFair 2016 pude acompañar a las personas que salían hacia el sendero Ecológico del Club Campestre de Cali y llevar a cabo el avistamiento de las aves propias de esta zona de nuestra ciudad

Un pequeño grupo heterogéneo en cuanto al conocimiento de las aves nos dirigimos a recorrer los 4,5 Km con los que cuenta este sendero.

Cámaras fotográficas, binoculares y reproductores de sonidos hacían parte de los equipos que llevaban los pajareros.

Afortunadamente para las especies que habitan en esta zona de Cali, el Club Campestre ha apostado por el cuidado del medio ambiente y permite la permanencia no solo de aves sino también de otro tipo de animales.

Es curiosos como un ave que es Cali llamamos de una manera tiene variaciones en cuanto a su forma de ser nombrado en otras regiones del país. Pero aquello que no cambia es su nombre científico. Los pajareros que ya tienen cierto recorrido se dan el lujo de llamar a las aves solo por su nombre científico y es de alguna manera la forma que tienen de demostrar la sapiencia en este hermoso arte.

Con un recorrido que iniciamos a las 6:00 am y que finalizamos aproximadamente a las 9:30 am sirvió para valorar mucho más el esfuerzo que hacen los organizadores de este evento, no solo por traer conferencistas de primer nivel, sino, para sensibilizar a las personas sobre la importancia que tienen las aves en el equilibrio natural de una ciudad como Cali y de lo que significa que ahora nuestra ciudad además de ser reconocida por sus bailarines de salsa lo es también por ser un buen lugar para hacer el avistamiento de aves en la zona urbana como rural.

Colombia Birdfair 2016 cumplió y lleno las expectativas de las personas que se hicieron presentes tanto en las charlas del Zoológico y la Universidad Javeriana como en las conferencias que se llevaron a cabo en EL Club campestre de Cali, también sirvió para impulsar el turismo de avistamiento de aves y potenciar lugares que durante este año se dispusieron para recibir pajareros locales y de otras partes del mundo.

Santiago de Cali ya tiene dos ferias de carácter mundial, la Feria de la Caña y la Feria de las Aves, por lo tanto como Caleños nativos o por adopción trabajemos fuertemente para que siga creciendo nuestra feria de las aves Colombia BirdFair.

Para ver otra galería de fotografías visita nuestro perfil en Facebook haciendo clic aquí

Colombia BirdFair – Laguna de Sonso

Gracias a la organización de Colombia BirdFair 2016 pude acompañar a las personas que salían hacia la Laguna de Sonso y llevar a cabo el avistamiento de las aves propias de esta zona del valle del Cauca.

Muy madrugados salimos de las instalaciones del Club Campestre de Cali y tomamos rumbo a nuestro destino de avistamiento. Pero había cierto escepticismo de parte mía por aquello que encontraría en La Laguna de Sonso. ¿Por qué? La razón, es la ambición y deseo de tener más a cualquier costo que llevo a “X” persona u organización al intervenir sobre uno de los canales que sirve de intercambiador de agua en la laguna y desviar su curso construyendo un nuevo canal a su conveniencia para lograr tener más metros cuadrados disponibles para su cultivo.

Esto es dolorosos por que La Laguna de Sonso es el humedal más grande del Valle del Cauca y de manera natural servía como regulador del agua para el Río Cauca, es albergue de especies de aves endémicas y migratorias, proveía de peces para consumo y comercio a los campesinos de la región en pocas palabras era un aliado ambiental tanto para animales como para personas.

Pero a pesar del daño que alcanzaron a causar las cosas no fueron tan fatales y gracias a la intervención oportuna de la comunidad se logró salvar este ecosistema que ahora está en reconstrucción.

Vale la pena resaltar la tarea Titánica que lleva a cabo la Corporación AguadeSonso quienes lideran el centro de educación e investigación ambiental en este lugar.

Después de llegar y ver el daño causado y respirar un poco al saber que esta vez salieron triunfadores la comunidad, las aves y animales que hace tránsito por este sector me dispuse con mis compañeros de viaje a caminar, a observar y escuchar el sonido que producen estas indefensas aves.

Tuve la oportunidad de observar: Gavilán caminero, Martin Pescador, Garcitas, loros de anteojos, Carpintero Real, Bichofue, Sirirí, Azulejo, Chamón, ver alguna especie de pato a la distancia de la poca profunda reserva de agua que tiene la laguna, ver sobre volar y escuchar una águila sabanera y presenciar al final del camino a una Pigua devorarse uno de sus animales cazados me dieron algo de tranquilidad porque a pesar del daño, las personas que están trabajando para rescatar esta reserva natural están llevando a cabo una buena labor que merecer ser apoyada.

Gracias a Omaria Rendón por ser nuestra guía durante el recorrido y apoyar con su conocimiento de aves a las personas que hacíamos la visita y sobre todo por no dejarse rendir de la adversidad y seguir luchando con la gente de la comunidad y de la Corporación AguadeSonso por el restablecimiento del ecosistema y mantenimiento ambiental de La Laguna de Sonso.

Gracias a Yesenia y Juan David nuestros guías asignados por la organización de Colombia Birdfair por compartir su conocimiento y orientarnos en el recorrido que llevamos a cabo por La Laguna de Sonso.

Para ver otra galería de fotografías visita nuestro perfil en facebook haciendo clic aquí