Las Ballenas Jorobadas y el Hombre o de La Expiación

La expectativa

El día llegó y gracias a la invitación que me hizo la C.V.C salimos rumbo a Buenaventura, el principal puerto Colombiano sobre el Pacífico, para hacer parte del lanzamiento de la temporada de avistamiento de Ballenas 2019; aunque a medida que nos acercábamos el clima no se avizoraba como el mejor la expectativa era total. Cada vez mas cerca de las ballenas Jorobadas. Todos hablaban de sus experiencias anteriores y que tipo de fotografías querían tomar; en mi mente hacia un repaso del guion que había escrito para llevar a cabo mi proyecto “Las Ballenas Jorobadas y el Hombre”.

Ya en Buenaventura aprovechamos parte de la tarde para hacer algunas compras y visitar el sector del malecón; cada equipo de trabajo de los diferentes medios de comunicación que viajábamos estaban reunidos poniendo a punto detalles y esperando el evento de la noche en el cual se presentarían un grupo de mujeres “Cantaoras”; no esta mal escrito, así se le llaman a las mujeres que en esta región del país entonan los diferentes tipos de cantos según sea la celebración que lleven a cabo. La tarde caía y el cielo cada vez más plomizo nos hacía dudar del día de mañana, todos miraban hacia arriba y sus expresiones no eran las mejores, de toda manera el optimismo vencía por momentos.

Una hora antes de la cita que teníamos para ver el atardecer la mayoría estábamos refugiándonos de la lluvia en una cafetería que está ubicada en el malecón hablando de cosas, había risas, personas que nos observaban revisando nuestras cámaras y drones; el calor y la humedad hacían de las suyas, pero la expectativa seguía intacta. A esta altura y escribiendo este texto, el día después, estoy seguro que habría sacrificado el atardecer, pero las fotos ya están; y si la lluvia menguo y en masa nos fuimos a la terraza del Hotel Cosmos donde nos pusimos de frente al sol.

El marco se describe de manera sencilla: una gran masa de nubes que viajaba del océano pacífico hacia el continente, la cual por no mas de 45 minutos se rompió y abrió un gran boquete en el cielo y quedó sobre nosotros; la sociedad portuaria de Buenaventura a la derecha, a la izquierda la zona del malecón detrás una gran entrada de mar con una isla como cierre de esta composición y bien al fondo el sol que se abría paso entre las nubes, aquellas que no dejaría de mojarnos con su lluvia; el astro rey caía rápidamente y ese color amarillo-anaranjado se imponía sobre la bahía. Las fotos llegarón y a eso de las 6:24 pm el instante preciso en el cual el sol se ocultaba, de nuevo ese rocío de agua nos caía y se convertiría en una fuerte lluvia.

El malecón y sus presentaciones ya estaban dispuestos y la lluvia no menguaba; entre sonidos de bombos, cununos, marimbas y guazas la gente se reunía y extrañamente disfrutaban. Porque en medio de la lluvia permanecían, algunos con paraguas otros escampando en carpas y los demás por ahí, deambulando y sintiendo la lluvia caer sobre ellos. En el momento de mayor intensidad de la lluvia, mientras se presentaban un grupo de músicos juveniles y esperábamos a las Cantaoras, observé al lado derecho del lugar donde me encontraba y vi en unos columpios a dos niños jugando disfrutando del vaivén totalmente empapados y sin muestra de querer refugiarse de la lluvia. En ese instante la presentadora del evento dice “aquí en Buenaventura estamos acostumbrados a mojarnos y disfrutar con la lluvia” así me daban respuesta a eso que normalmente yo le huyo, a la lluvia y a dejarme mojar de ella.

La noche terminaba y la expectativa seguía intacta, aunque la realidad decía otra cosa; solo quedaba descansar porque el día esperado llegaría, sin saberlo La Expiación se aproximaba.

La Expiación

 7:00 am, esa era la hora del encuentro en el muelle para desayunar y salir rumbo a Juanchaco donde se desarrollarían una serie de actividades entre ellas el avistamiento de las ballenas jorobadas. Efectivamente pasado el desayuno nos embarcamos en las lanchas que la C.V.C tenia dispuestas para todos nosotros y la aventura apenas iniciaba.

Mientras esperábamos la orden de salida para nuestra lancha el tema de conversación era el mismo y todos coincidíamos en querer tomar la fotografía de este inmenso mamífero, el mas grande del mundo animal, en vuelo mientras sale despedido del agua y permanece en el aire por un par de segundos.

En el guion que había escrito y que llevaba guardo en un archivo PDF en mi celular aparecían las siguientes fotografías que quería lograr: Saltos, Colas, Nivel, Personas observándolas, Expulsando agua a nivel, Salto con lancha al fondo, Madre e hijo, entrando al agua mostrando su joroba. Estas ideas estaban mi mente mientras esperábamos la salida, pero también tenía presente la conversación que previamente había tenido con Raúl Palacios, reportero gráfico del diario El País, donde me contaba sus anteriores experiencias fotografiando las ballenas y me desilusionaba un poco al reconfirmar que era cuestión de suerte lograr la anhelada foto, el salto de la ballena, además que el tiempo era ínfimo; fue cuando me contó que las fotografías que están en el hotel Maguipi, las cuales yo las había visto en esta semana santa, estas las había tomado un fotógrafo Alemán que había estado cerca de dos meses en el hotel y salía en faenas de hasta 8 horas diarias para lograr las 5 fotos que mantiene expuestas en este lugar.

Con esa referencia y el cielo cada vez mas lleno de nubes partimos rumbo a Juanchaco; pero debo confesar que esta oportunidad era mi primera vez en llegar hasta este sitio, nunca había querido ir por evitar el sector del Paso del Tigre, lo más lejos que había decidido llegar era hasta Maguipi y esa oportunidad que lo hice el mar estuvo muy calmado.

Pero salimos y el horizonte no se divisaba a pesar de eso todos íbamos con nuestras cámaras en la mano listos para registrar aquello que se nos presentara en el camino; de la salida del puerto pasaron tal vez unos 10 minutos donde alcance a tomar dos fotos y fue cuando la brisa de lluvia se empezó a sentir y decidí guardar mi cámara en la bolsa plástica que había dispuesto para este momento; en este instante me dice la persona que viajaba a mi lado “mira esas nubes que hay al fondo… nos va a llover” y dicho y hecho.

Todos se empezaban a mojar por la lluvia y el viento se hacia presente, las olas golpeaban mas fuerte contra la lancha y el agua entraba como a baldados; algunos gritos se daban entre los ocupantes mientras la lancha encontraba vacíos de agua y caía fuertemente contra el mar. Pasábamos frente a la Bocana y las cosas se complicaban cada vez más.

Mi referencia era Maguipi y la tranquilidad con la que viaje de ida y regreso, pero en esta oportunidad la tranquilidad se convirtió en nervios. Las olas muy fuertes, el viento y la lluvia y obviamente el pensamiento de “yo porque vine por acá” y de inmediato surgía “si así es la ida cómo será la venida”. Al paso por Maguipi todo era un gran riesgo y mi temor crecía porque tenia claro que pasando por este sitio debía enfrentar mi mayor miedo “El Paso del Tigre”. Puedo describir esta experiencia como escuchar el Bolero de Rave que va de a poco aligerándose y llega al punto máximo con sus vientos, percusión y redoblantes donde la emoción de quien lo escucha lo lleva a hacer movimientos con sus manos y brazos simulando ser un director de orquesta. Haciendo el símil, iniciar el Paso del Tigre fue empezar a sentir que la orquesta tomaba fuerza y llevaba las emociones a su máxima expresión y pasarlo con éxito para llegar a nuestro destino fue un éxtasis total.

En este éxtasis nadie reía, las caras de las personas que ocupaban la embarcación se transformaron y el pánico se apodero de todo el mundo. Algunos buscaban su placebo de seguridad agarrándose del espaldar de adelante, otros se aferraban al borde de la lancha, había quienes se abrazaban fuertemente a su compañero; yo solo me aferraba fuertemente del espaldar de adelante y veía las maniobras que hacia el Capitán. Él observaba hacia los lados, ponía su mirada al frente y en algunos momentos daba una mirada a toda la gente que transportaba.

El mar se agitaba y con seguridad todas las personas recordaban al Creador; yo también lo hacia y en medio de las aguas turbulentas del Paso del Tigre recordaba el pasaje de la biblia en el cual Jesús acompañaba a sus discípulos en una salida al mar y mientras ÉL dormía se desató una gran tormenta. (Mt 8:23-27) En se momento lo despiertan y le dicen que están en peligro y que perecen y Jesús los reprende y se pone frente al mar y le ordena calmarse. Fue entonces cuando en medio de la situación, comprendí lo importante que es mantener cada vez mas fuerte, así como el oleaje, mi relación con Dios.

El paso del Tigre en una combinación casi perfecta de Lluvia, viento y marea en subida sirvió como Expiación para todos. El se encargo de poner las cuentas claras, recordarnos lo frágiles y vulnerables que somos. Por fin llegamos a Juanchaco y la expiación apenas iba por la mitad; aun hacia falta regresar y el viento no menguaba, aunque la lluvia sí, el sol se asomaba tímidamente ni sombra de aquel que se había dejado ver abriéndose paso entre las nubes la noche anterior.

Todos rondaban las calles de esta población y hacían parte del trabajo encomendado por sus medios, pero se sentía una tensa calma entre todos nosotros. Estoy seguro que cada uno a su manera se puso frente al mar, lo observaba y pensaba en la manera como sería el regreso; también estoy seguro que muchos pensamos que nos libraran de ese regreso evacuándonos en helicóptero, aprovechando que la gobernadora estaba en el lugar; tal vez otros preferirían que declararan cerrado el muelle y que ninguna embarcación zarpara hasta el día siguiente.

Pero como no hay deuda que no se pague ni día que no se llegue a todos nos llego el momento y el muelle no fue declarado cerrado, ni el helicóptero nos evacuo, a todos nos tocó subirnos en nuestras lanchas y tomar camino de regreso. Ahora sí y sin timidez, pero a su manera muchos se pusieron en manos de Dios. El mar se sentía agitado, pero no como en la mañana cuando llegamos. La expiación comenzaba su final.

La lancha en la que viaje fue la segunda en zarpar y con nervios le pregunte al capitán ¿Cómo ve al mar? ¿muy agitado? Y el sonriendo me responde esta tranquilito, apenas finalizando de responder le pregunte ¿Capitán, hace cuanto tiempo usted hace este trabajo? Y otra vez entre sonrisas esta vez me mira a los ojos y me dice son como 20 años. El momento comenzó y ahora mi meta era pasar por Maguipi lo más pronto posible; pero de Juanchaco a Buenaventura primero se debe pasar por el Tigre.

Estoy casi seguro que los ocupantes de la segunda lancha fuimos Expiados en su totalidad a la ida, sin importar en cual lancha viajaron, porque nuestro regreso a diferencia de la ida fue más tranquilo. Hubo olas grandes y un par de momentos en los cuales el Capitán Polo mostró su pericia, pero pasamos mi punto de referencia para estar en lo que llame el mar de la tranquilidad (Maguipi), vimos al margen izquierdo a la Bocana y por fin al fondo las grúas de carga del puerto de buenaventura; y llegando de nuevo la lluvia que fue protagonista en toda esta aventura.

Al muelle llegamos y todos exhalamos un suspiro que nos ponía de nuevo en tierra firme y como si se tratara de pasajero que aterrizan después de un viaje en avión todos al unísono aplaudieron y pusieron sus pies en tierra. Al llegar al hotel ya habían llegado los compañeros que viajaron en la primera lancha y su experiencia fue horrible con el mar; de igual manera los que llegaron en la tercera lancha, con el mar picado y la lluvia fuerte; en cambio a nosotros nos fue bien ¿nos pusimos a cuentas y recordamos nuestras fallas?, tal vez

Las ballenas ya fueron vistas en la zona que visitamos por los pescadores, pero en la salida que hicimos para hacer el lanzamiento de la temporada de Avistamiento de Ballenas 2019 ninguno tuvo la oportunidad de verlas, pero todos si fuimos Expiados unos más que otros.

Visita nuestro perfil en Instagram para ver la galería de fotos https://www.instagram.com/p/Bz8zK5GDYgW/

 

EXPO ASOPANID

De cara a la discapacidad. Ese es el lema  con que se abre la exposición de arte Expo Asopanid celebrando sus 20 años de existencia. Dentro del marco del coctel inaugural se disfrutó de diferentes expresiones del arte.  El señor Iván Coello interpretó con su armónica una sorpresiva y alegre versión de “oiga, mire, vea”,  por supuesto hubo danzas del grupo representativo,  y además la presentación de una estudiante de la sede Terrón Colorado a quien por su empeño y dedicación, Asopanid decidió brindarle la oportunidad y la guía necesaria para que pasará de ser estudiante a formar parte del equipo de docentes como auxiliar, donde ha desarrollado aún más sus capacidades.

Después de esto hubo un  sencillo discurso de su fundadora Eucaris Ramirez Tobon, quien nos pide que  observemos la historia de la institución a través de las manifestaciones artísticas de sus estudiantes quienes guiados por su maravilloso equipo interdisciplinario, lograron plasmar en diferentes  expresiones, el camino recorrido por todas aquellas personas, docentes, estudiantes, padres, terapeutas, maestros, voluntarios, que se han acercado y han dejado huella para hacer lo que es hoy Asopanid.

Me encuentro entonces con un candado rodeado de fotografías y un letrero que dice “Por el sueño de nuestra propia sede” resulta ser el símbolo de su nueva casa aquella que hoy todavía está en construcción pero que ya se puede decir es una realidad que sigue transformándose. Siguiendo por la exposición encontramos una serie de globos de donde cuelgan fotos con fechas, es una línea de tiempo que cuenta la historia de aquellos que estuvieron, pasaron, se quedaron, se fueron…volvieron y que hoy le da forma a esta historia de Asopanid.

En otro rincón de la sala Borges del Centro cultural de Cali, encuentras otras miradas de la exposición con participación de varios estudiantes, donde se destaca los cuadros de Juliana Tabares quien ha desarrollado desde la técnica del anime y el manga la expresión de sus vivencias de una manera que resulta muy atrayente para el público.  Sigues caminando y encuentras una variedad de expresiones artísticas que abarcan desde lo ancestral, con una exposición de máscaras sobre nuestros mitos y leyendas, pasando por la pintura en piedras y que terminan en cuadros, dando así cabida a cada uno de los estudiantes de Asopanid quienes han logrado durante este difícil pero también hermoso y valiente camino encontrar su “capacidad surgiendo desde la discapacidad”, como  lo dice su fundadora, que bien encarna la valentía, tenacidad, pero sobre todo la fe, en que todo esto, un día…sería posible.

Cabaret Salsa Show – Cali Historia de una Pasión

En el sector de Menga, al norte de Cali, se impone una nueva propuesta artística en el Cabaret Salsa Show. Un espacio donde se conjuga la rumba caleña y un espectáculo al estilo de los mejores Cabaret de Cuba.

Con más de 20 artistas en escena le dan vida al espectáculo “Cali Historia de una Pasión” donde le dan al espectador un recorrido por los sonidos Antillanos, de New York y Cali.

Una puesta en escena impecable donde la armonía de los bailarines se conjuga al unísono con la música dando como resultado un movimiento armonioso entre los artistas.

Para ver otras fotografías visita nuestro perfil en Facebook y nuestro Canal en Youtube

La Parada del Azúcar

La Ruta Colombia llega al Valle del Cauca y nos trae La Parada del Azúcar; un evento recreacional que cuenta con tres recorridos, cuyas distancias son 70 Km, 120 Km y 185Km las cuales también se nombra como Sportive, Medio Fondo y Gran Fondo.

El punto de encuentro era el estadio del Deportivo Cali, donde unos 2000 ciclistas provenientes en su gran mayoría de otras regiones de nuestro país y del extranjero, se dieron cita para empezar a  consumir los Kilómetros que estaban dispuestos para recorrer parte de la geografía de nuestro Verde y exuberante Valle del Cauca.

No eran las 5:30 am y ya se veía a los participantes desplazándose hacia el Coloso de Rozo tomando la recta Cali – Palmira vestidos con los trajes que la Organización había dispuesto. Algunos pasaban en sus carros equipados con aquellos dispositivos para cargar las bicicletas, otros en Motocarros improvisadas como vehículo acompañante; pero lo más importante era llegar antes de las 6:30 am porque era necesario estar a tiempo para ser organizados según la distancia a recorrer.

Como si se tratara de un restaurante al que uno llega y le ofrece variedad de platos, se podía decir que había gran variedad de estilos, marcas y colores de bicicletas; algunas muy básicas con sus cambios y otras dotadas de gadgets que le permiten al ciclista controlar variables como velocidad, tiempo, frecuencia cardíaca, pendiente y hasta las calorías gastadas como lo hacen las grandes figuras del deporte de las bielas.

Sin importar la edad y su condición física los participantes se formaron ordenadamente y esperaban la hora de su partida; llegado el momento iban abandonando lentamente la zona de parqueaderos del Monumental de Palmaseca que se había dispuesto para la largada.

La Ruta Colombia trajo esta gran experiencia de ciclismo recreativo, La Parada del Azúcar, para recorrer las carreteras del Valle del Cauca que sin duda son las mejores del país y ofrecerles a los participantes una gran experiencia de turismo sobre dos ruedas.

Para ver otras fotografías visita nuestro perfil en Facebook y nuestro Canal en Youtube 

Reserva Natural Yotoco

Después de tener una semana pasada por agua, con lluvias que se intensificaban, llego el día de visitar La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco. El propósito era hacer avistamiento de aves acompañando al grupo “Oiga, Mire, Aves”.

Oiga, Mire Aves es un grupo de Pajareros de la ciudad de Cali, que encuentra en esta actividad un punto de encuentro para compartir de una pasión que en los últimos años gana más adeptos. Liderado por Alfredo Guevara, realizan visitas de avistamiento en las reservas naturales cercanas a Cali y de igual manera organiza salidas a otras ciudades.

Para llegar a La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, se pueden tomar dos rutas; salir por la carretera Yumbo – Vijes – Media Canoa – Loboguerrero o tomar la ruta Cerrito – Buga – Media Canoa – Loboguerrero. Teniendo como referencia el centro comercial Chipichape, el primer camino nos tomara 77,1 Km y el segundo 93,6 Km; vale la pena resaltar que en puente tierra se debe hacer retorno para tomar la calzada de retorno a media canoa porque el acceso a la reserva esta sobre este lado.

Después de tomar un buen desayuno alistamos el equipo y tomamos el sendero que nos llevaría a escuchar el concierto de los Monos Aulladores. El silencio y sigilo hacen parte del camino.

Azulejos, canarios costeños, Siriri, atrapa moscas petirrojo, atrapa mosca montañero y vencejos fueron las especies de aves que hoy tuvimos la oportunidad de ver en nuestra visita a La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco.

La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco cuenta con una extensión de 559 hectáreas, una temperatura que oscila entre los 15o – 22o y está a 1200 – 1600 msnm. La reserva también es hábitat de Monos de hábitos Nocturnos, Mariposa Monarca, Monos Aulladores, Ranas de Colores entre otros.

ARGENTINA EL NUEVO CAMPEÓN

El momento esperado ya no se hacía esperar y para los espectadores que llegaron al Coliseo El Pueblo, el mayor deseo era tener a la selección Colombia, pero la final del Mundial de Futsal de la FIFA 2016 la disputaban Rusia y Argentina. Cumplidos los actos de protocolo se dispusieron los dos quintetos para comenzar sus últimos 40 minutos en el torneo.

Fue un partido al cual llegaba la selección Argentina, que a la postre se consagraría Campeón, a jugar una final inédita puesto que hasta la fecha nunca había llegado a esta instancia, dado que solo gozaba de un cuarto lugar en el 2004.

Aunque el primer zarpazo lo dio el equipo de Rusia esta emoción duro muy poco porque el empate albiceleste llego muy rápidamente. El encuentro fue disputado, con un equipo de Rusia muy decidido al inicio, dueño de la responsabilidad de salir a ser campeón, y Argentina muy prudente esperaba pero solo bastaba el primer gol para que la prudencia del equipo suramericano dejara de ser protagonista en el Juego.

Lo que había comenzado como perdida luego del empate siempre fue a favor de Argentina con orden en el campo de juego y un arquero que fue decisivo en los mementos claves del encuentro dejaban a la selección Rusa sin el botín que había venido a buscar a Cali.

Al final del encuentro el resultado dirá que la Copa Mundo de Futsal de la FIFA que se llevó a cabo en Colombia y del cual Cali, la sultana del valle fue sede, dejo como ganadora a la Selección Argentina (5) sobre la de Rusia (4).

Para ver otra galería de fotografías visita nuestro perfil en Facebook

 

 

 

MUNDIAL DE FUTSAL DE LA FIFA 2016 – 360º

Disponerse para ser sede de un evento mundial es algo a lo que Cali y sus habitantes ya nos hemos acostumbrado. En esta oportunidad fue el Mundial de Fútbol Sala de la FIFA, el evento que nos convocó durante más de 15 días a colmar las graderías del Coliseo El Pueblo al sur de Cali.

Nuestra selección Nacional tuvo a Cali como su casa, pero muy temprano en el desarrollo del mundial tuvo que despedirse dejando un sin sabor entre todos.

Por Cali pasaron selecciones como Brasil, Portugal, Rusia, Panamá, Cuba, Colombia entre otras que nos mostraron porque es llamado a este tipo de futbol, el futbol revolucionado.

A continuación mostraré en un recorrido virtual algunos sitios que desde la tribuna tal vez no se apreciaran así como los enseñare y otros que son de acceso limitado a la prensa. Vale la pena mencionar que el campo de juego estaba rodeado por un sistema de aire acondicionado compuesto por más de 15 salidas de aire fresco, con el cual se diezmaba el ataque al calor propio de Cali.

 

centro-de-medios

Dale Clic para hacer un recorrido virtual por El Mundial de Fútsal Colombia 2016

Petronio Álvarez 2016

Este año se celebra la versión 20 del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” y con el paso del tiempo van llegando nuevas mejoras en la planeación y puesta en marcha del Mejor y único festival de música que integra todas las representaciones culturales del litoral Pacífico colombiano.

En esta oportunidad fue la unidad deportiva Alberto Galindo, al sur de Cali, quien recibió durante seis días toda la alegría del pacifico colombiano.

El Petronio durante estos 20 años ha mostrado su crecimiento y evolución; nadie pensaría que de aquella primara versión que se llevó a cabo en el teatro al aire libre los cristales, llegaríamos este año a la unidad deportiva Alberto Galindo para recibir aproximadamente 60 mil personas cada día de festival; y sobre todo que con la necesidad de prolongar en el tiempo la herencia cultural la organización decidió acertadamente llevar a cabo El Petronito, para motivar a las nuevas generaciones a continuar con la tradición cultural-musical de sus ancestros.

Hoy Nuestro Festival de Música del Pacífico está en su adultez joven y ha sido criado y llevado a este punto con responsabilidad por parte del ente encargado de programarlo año tras año. Esto ha traído como consecuencia que El Petronio es visto por los extranjeros como la oportunidad para venir y disfrutar de nuestra ciudad durante una semana.

En su versión 20 podemos ver hacia atrás y visualizar como el teatro al aire libre los cristales le dio por primera vez acogida al Petronio pero él fue creciendo y hubo necesidad de migrar a un lugar un tanto más grande, La Plaza de Toros de Cañaveralejo, donde estuvo un par de años y después llego solamente por una versión al Estadio Olímpico Pascual Guerrero. Posteriormente, mucho más grande y maduro, estuvo en la unidad deportiva Jaime Aparicio (canchas panamericanas) para llegar finalmente a la unidad deportiva Alberto Galindo donde este año celebro con altura sus 20 años.

El Petronio se convirtió en un punto de encuentro donde sin importar la edad o la condición física todos podían llegar. Con un plan para todo tipo de personas abría sus puertas a las 11:00 am y las cocinas con sus exquisitos platos estaban disponibles para degustar y disfrutar de un rico almuerzo. Desde ese punto y hora y hasta las 11:30 pm los visitantes podían disfrutar de gastronomía, artesanías, presentaciones y desfiles en Quilombo y los concurridos conciertos donde agrupaciones de violines caucanos, chirimía y agrupaciones de marimba hacían vibrar a los espectadores.

Petronio crece y con él las exigencias a la organización de evento y a la ciudad, que debe prepararse para estar a la altura de quienes durante un año se sientan a planear y audicionar a las agrupaciones que participan. Por lo tanto la administración municipal se debe exigir mucho más a la hora de: garantizar seguridad a los visitantes, desplazamiento a los barrios, movilidad a quienes llegan en sus vehículos y a quienes transitan por el sector aledaño al festival.

Por ahora El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es joven y sigue creciendo, desde ya se está planeando su versión 21 y mientras llega el momento podremos decir que fue un acierto la numero 20.

Felicitaciones a todos aquellos que hicieron posible que nuestro Petronio haya sido un ÉXITO.

Para ver otra Galería de fotografías visita nuestro perfil en Facebook

Visita nuestro canal en YouTube para ver un Clip del evento

Dale un vistazo al Tour virtual del Festival De música del Pacífico