Valledupar: La del Cielo Azul, la brisa de la Sierra y el Río Guatapurí

Tal vez corría el año 2009 y una mañana mientras me trasladaba a mi lugar de trabajo en el bus que me movilizaba, escuche en la emisora que llevaba sintonizada el conductor una voz muy melodiosa con acento costeño que cantaba:

“Porque el folclor de mi Valledupar
Donde el amor nace en mil corazones
Se eternizó en el alma del Cesar
Y en la alegría de mil acordeones.

Ya no hay casitas de bahareque
Se llenó el Valle más de luces
No venden ya arepita e’ queque
Merengue, Chiricana y dulce”.

Ese día sin saberlo cree una conexión con esta hermosa ciudad, Valledupar, la del Cielo Azul, la brisa de la Sierra y el Río Guatapurí. Ese día no sabía, pero esa canción contaba una historia de cómo es la capital Vallenata. Inicialmente los cantantes de vallenato eran juglares que iban de pueblo en pueblo llevando en sus interpretaciones los sucesos más importantes de toda la provincia.

En mi caso el canto que le dedicaban a una mujer, no se quien sea, pero con seguridad existe en la vida del autor, sirvió para engancharme con la ciudad que conocería en el año nuevo de 2022; Durante mucho tiempo me quedé con la parte de la canción que dice “Ya no hay casitas de bahareque, Se llenó el Valle más de luces, No venden ya arepita e’ queque, Merengue, Chiricana y dulce”.  Trece años después de escuchar por primera vez la canción tuve la oportunidad de visitar y empezar a conocer a Valledupar y conocí las casitas de Bahareque ubicadas en el centro histórico, degusté algunos de sus ricos platos típicos, me extasíe con el cielo de color azul que sirvió como fondo para todas mis fotografías, me sorprendí con la floración amarilla del árbol de Cañaguate los cuales adornan sus calles y también pude sentir en mi piel el agua del Río Guatapurí.

Ya había leído sobre el mito de la sirena del Rio Guatapurí, donde cuenta que una niña en un jueves santo había desobedecido a sus padres quienes le dijeron que no podía bañarse en las aguas del río. Al momento de leer la historia no lograba comprender porque esa niña había tomado esa decisión.

Antes de llegar al Guatapurí había tenido la oportunidad de sentir en mis manos el agua del río Badillo y ver sus majestuosas rocas que lo hacen ver imponente aun en verano. Alguien me dijo quien se mete al Guatapurí no se quiere salir; y efectivamente así fue.

Camine un par de calles antes de llegar al río y entrar por la zona del puente peatonal. Había carpas con ventas de comidas y ya el caudal se hacía sentir con un fuerte sonido, las rocas grandes aparecieron y el cielo azul terminaba de pintar esa escena. Hasta ese momento subestimaba la leyenda de la sirena.

Al llegar a la orilla en compañía de mi esposa e hija me senté sobre una roca y solo metí mis pies al agua, la sentí fría pero agradable, muy cerca y sobre la orilla había muchos peces que se movían rápidamente en busca de alimento. Ya estaba allí y aun no me decidía a darme un chapuzón en las aguas del Guatapurí; además debo aclarar que no soy muy amante de este tipo de actividades, soy más un hombre de tierra que de agua. En ese momento me quedaban solo 90 minutos de un paseo que había iniciado el 02 de enero de 2022 y ya estaba en el 05 de enero y eran aproximadamente las 10 am.

Al ver a mi alrededor y pensar “ya estoy aquí no como no darme un chapuzón… y quien sabe cuándo pueda volver hasta acá” me decidí, me acerque a mi hija y le dije vamos a darnos un baño en el Río. Ella se emocionó mucho y tomo mi mano para caminar río adentro. Lo primero fue sortear el pequeño cardumen de sardinas y cachamas, tres pasos más adelante había dos rocas grandes que las cubrían el agua, allí el agua ya me daba en la rodilla, el cuarto paso puso el agua en mi cintura y el pecho de mi hija; finalmente después de cinco pasos ya estaba en la mitad del río en ese sitio que le llaman el puente peatonal.

Sujetaba a mi hija mientras ella se sumergía y salía para dar patadas e intentar nadar, pero la corriente le ganaba; mientras tanto yo seguía pensando si me mojaba totalmente. En ese momento ya no había vuelta atrás. Me repetí con determinación no vas a llegar hasta aquí para quedarte con el agua a la cintura, fue en ese instante que me lancé contra la corriente sumergiendo todo mi cuerpo y sentí el agua fría del Río Guatapurí. Esos pocos segundos, tal vez dos, fueron un flashback y recordé cuando me decían que el que se bañaba en las aguas del Guatapurí no se querría salir y recordé rápidamente la historia de la sirena.

Al salir sentí de inmediato el aire fresco, aquí debo hacer una escala térmica con mis palabras para poder describir la temperatura del aire: imagínense un aire cuya temperatura es el límite entre templado y frio…no es tibio, pero tampoco es frio, así es la brisa de Valledupar que viene directamente de la Sierra Nevada de Santa Marta, la que en años atrás era cubierta por nieve perpetua en sus picos más altos.

Fue en ese preciso instante cuando salí a flote que entendí la razón por la cual la niña de la leyenda desobedeció a sus padres y un jueves santo se dio un baño en las aguas del Guatapurí. Creo que sentí, así como sintió ella como después del chapuzón frio en el agua, el aire fresco la cobijaba y la motivaba a quedarse.

Hoy de regreso a casa la nostalgia me invade y deseo volver al Valle, porque allá todo está lleno de historias cantadas al ritmo de caja, guacharaca y acordeón; además porque el que se baña en el Guatapurí…vuelve. Así como al inicio de este relato hice referencia a una estrofa de Nació Mi poesía, debo cerrar con un estribillo que dice “Ay vamos a llenar de cariño los amaneceres del Valle” … esta será seguramente la continuación de una nueva visita a Valledupar.

Visita mi perfil en Instagram para ver otras Galerias –> @reportegrafico

CENTRO VIDA “EL VALLE ESTA EN VOS” de visita en El MULATO CABARET

Los Centros Vida son instituciones de carácter público, los cuales se identifican como el conjunto de proyectos, procedimientos, protocolos e infraestructura física, técnica y administrativa orientado a brindar a las personas adultas mayores una atención integral durante el día haciendo una intervención que impacte en su calidad de vida y bienestar.

El Centro Vida “El Valle está en Vos”, con tres sedes en las comunas 7, 16 y 20 de la ciudad de Santiago de Cali, es un proyecto liderado por la Gobernación del Valle, donde se les brinda un cuidado integral a 150 adultos mayores.

Durante el mes de septiembre La Fundación Swing Latino en cabeza de su director y creador Luis Eduardo Hernández y las directivas del Liceo del Ejército Pichincha conjugaron sus iniciativas sociales para llevar un momento de esparcimiento, música y baile, a los 150 Adultos Mayores que participan en el Centro Vida “El Valle está en Vos”.  El evento se llevó a cabo el 4 de septiembre con motivo del Amor y la Amistad, en las espectaculares instalaciones del “Mulato Cabaret”; los beneficiarios del Centro Vida cuyas edades oscilan entre los 60 y 90 años disfrutaron de un magnifico show de Salsa del más alto nivel y una sesión de clase dirigida por un Instructor de la Academia.

En este sentido, el artículo 16 de la Declaración política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, organizada por Naciones Unidas dice: “Reconocemos la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones intergeneracionales, teniendo presentes las necesidades particulares de los más mayores y los más jóvenes y de alentar relaciones solidarias entre generaciones”.

Es así como el Liceo del Ejército Pichincha y el Centro Vida han venido realizando encuentros intergeneracionales entre los alumnos que hacen labor social y los adultos mayores enriqueciendo y acercando estas generaciones sensibilizando a los jóvenes sobre el envejecimiento y compartiendo actividades que desarrollan los beneficiarios en cada sede

A continuación se publican algunas apreciaciones de los adultos que manifiestan su experiencia en el Mulato Cabaret.

“Estoy muy agradecida por esa invitación, porque uno se siente fascinado con ese lugar, ojala y Dios permita sea la primera pero no la última vez, ese lugar me trajo muchos recuerdos, la música que escuchábamos cuando éramos jóvenes y estar con ellos fue maravilloso” Aura Celmira Cabezas-CENTRO VIDA.

“Yo los había visto por televisión pero no sabía que tenían eso tan lindo, es todo un palacio ese lugar, incluso le dije a mi nieta para que ella vaya, yo no sabía que existía. Los estudiantes del Liceo muy atentos con todo yo fui muy feliz” Oneida Osorio-CENTRO VIDA.

Por parte de los alumnos su agradecimiento por el acercamiento con el Centro Vida por que aprendieron a valoran al adulto mayor y  a comprender  como el proceso de envejecimiento los hace responsables de  apoyar, querer y respetar a sus mayores.

Los Adultos Mayores se benefician de este tipo de actividades tanto a nivel físico como emocional, dentro de lo  emocional experimentan un aumento de su vitalidad, autoestima y sensación de ser todavía útiles, así como la reducción de sentimientos de soledad. Y revivir sus años dorados como en los diferentes escenarios de la ciudad En el plano físico, destaca la mejora de la autonomía y la seguridad en la realización de actividades básicas. En el caso de los jóvenes, se forman una idea más positiva y no estereotipada de las personas mayores. Además, se benefician del intercambio de experiencias y transmisión de tradiciones, cultura y valores.

 

Hacienda Cañasgordas – Cali

“A principios del mes de marzo de 1789, un sábado como a las cinco y media de la tarde, tres jinetes bien montados salían de Cali, por el lado del Sur, en dirección a la hacienda de Cañasgordas.”
Tomado de libro Alférez Real
Eustaquio Palacios

La Hacienda Cañasgordas es el lugar donde se desarrolló la historia que Eustaquio Palacios nos contó en su novela “El Alférez Real”. Está ubicada al sur de la ciudad de Cali y fue construida en días donde no se sabía del desarrollo urbanístico de nuestra sultana del Valle hacia esta zona.

Don Manuel de Caicedo y Tenorio silenciosamente vio pasar el tiempo y lo que en otrora fue su residencia, una casa llena de lujos, con muchas personas que la habitaban, por la cual pasaban muchos visitantes y se llevaban a cabo grandes reuniones sociales; el tiempo se tomó el trabajo de hacerse propietario de ella a pesar que existían quienes podían cuidarla y mantenerla digna como fue al inició de sus días, también el tiempo y el descuido hicieron de las suyas.

Cañasgordas era la hacienda más grande, más rica y más productiva de todas cuantas había en todo el valle a la banda izquierda del Río Cauca. Su territorio era comprendido entre la ceja de la cordillera occidental de los Andes y el Río Cauca, y entre la quebrada de Lili y el Río Jamundí. mLa extensión de ese territorio era poco más de una legua de norte a sur, y varias leguas de oriente a poniente”. Tomado textualmente del libro El Alférez Real.

 

TOUR VIRTUAL

Visita el tour Virtual

Si expresáramos estas medidas hoy en día tendríamos que decir que la hacienda se extendía desde la vorágine en Pance hasta el Río Cauca, aproximadamente la zona que ocupa el corregimiento El Hormiguero; entre el Río Lili, que pasa por las oficinas de venta de la constructora Meléndez hasta el Río Jamundí el cual cruza un par de metros después de la entrada a la urbanización el Castillo; así nos podemos ubicar en la actualidad y comprender el tamaño que tenía este lugar.

Como decía al inicio, el tiempo empezó a pasar y la extensión de la Cañasgordas se fue reduciendo hasta quedar en lo que vemos hoy en día; una gran casona de tipo colonial a la cual el tiempo en compañía del descuido le pasó inclementemente.

Tal vez usted que está leyendo este artículo en el año 2019 no se percató del estado en el que se encontraba este icono de nuestra ciudad, y hoy solo ve lo que la restauración nos muestra, pero basta con decir que este sitio estuvo casi destruido, venido abajo en algunas de sus zonas y convertido en un potrero de vacas; en este caso la culpa no es de la vaca.

Hoy tenemos la oportunidad de ver en su máximo esplendor esta joya de la arquitectura colonial de Santiago de Cali, la cual es un baluarte cultural de nuestra ciudad que abre sus puertas para que la visitemos y tengamos la oportunidad de viajar en el tiempo y pararnos en un sitio que está lleno de historia; cada metro cuadrado que pisemos en la restaurada Cañasgordas tiene algo que contarnos, pararnos en sus balcones y divisar al horizonte nos permitirá ver lo basto que era su territorio, aunque hoy en día esa mirada se obstaculiza por los edificios que hay alrededor.

Ahora podrán cerrar sus ojos y hacer un recorrido por nuestra Cali de principios de siglo XVIII, imaginar esa pequeña villa con una Iglesia como La Merced, el Río Cali cruzando la ciudad y el viento recio de las tardes, las calles empedradas como lo relataba Eustaquio Palacios, La iglesia de San Antonio puesta como vigilante en lo alto de la colina con un incipiente barrio alrededor de ella y nuestra emblemática Hacienda Cañasgordas al Sur de la Sultana del valle.

Ella está de nuevo en pie, está de vuelta y viene con más de un siglo de historias por contar, porque aunque estuvo convaleciente, ella nunca perdió la memoria y los cuidados intensivos le dieron la oportunidad de escudriñar en lo más profundo de su territorio para que hoy en pleno siglo XXI, se presente a nosotros y cual viajera del tiempo nos relatará su historia en voz de aquellos que se dedicaron a estudiarla a desenterrarla de donde había quedado y la de nuestra Cali bella que creció y hoy se convirtió en la ciudad más importante del sur occidente Colombiano.

LAS AVES DEL RÍO CALI

Nuestro destino el Gato de Tejada y sitio de encuentro un punto entre el Edificio de Coltabaco y el Parque de los Poetas; muy madrugados las personas llegaban con la expectativa de salir a ver Las Aves del Río Cali; muchos de ellos empresarios del turismo que vivían por primera vez la experiencia de buscar aves en su hábitat natural.

En un espacio que no superaba las tres cuadras, ya habíamos tenido la oportunidad de apreciar cerca de 17 especies; esto era una pequeña distancia con un gran número de aves para lo que representaba el total del recorrido. En este momento apenas íbamos por el parque de la Retreta.

Esta gran zona verde llena de árboles ubicada a un lado del Paseo Bolívar sirve como albergue para una gran cantidad de aves; justo aquí nos sorprendió un Bien Pardo (Nyctibius griseus). Así como dicen que parece una extensión de una rama estaba este personaje; inmóvil se le veía y las personas aprovecharon para tomarle fotografías, se emocionaron al darse cuenta porque fue un gran premio poderlo encontrar; en ese momento se escuchó un lo tengo…lo tengo y para sorpresa de todos uno de nuestros acompañantes de recorrido había logrado una fotografía justo en el momento que el Bien Parado movió su cabeza y lucia como si nos observará.

Luego salimos de esta zona que corresponde al parque de La Retreta; no podría dejar pasar este momento para decir que este parque lleva el nombre de retreta porque es una manera de recordar aquellas presentaciones musicales que se hacían a inicio del siglo XX donde la banda municipal hacia presentaciones cada domingo, y además tener presente que el kiosko de color blanco que engalana este sitio es una réplica del que había en la plaza de Caicedo, que se encuentra a un par de cuadras, el cual es de estilo Neoclásico y cuenta con luminarias estilo francés.

El recorrido continuo; tomamos la ribera del Río Cali en sentido contrario al de su cauce, o sea, nos encaminamos hacia el Gato de Tejada. Un pequeño sendero al lado del CAM nos servía como camino para el grupo de personas que atentos escuchábamos las indicaciones de los funcionarios del DAGMA que nos servían como guías en el recorrido. Cada segmento del recorrido nos brindó sorpresas, ya habíamos disfrutado con el Bien Parado y ahora nos disponíamos a ver otro regalo, en lo alto de un árbol, en unas ramas desnudas casi secas estaban perchados tres Vencejos (Vencejo de Chapman – Chaetura chapmani) también llamado Vencejo de Alas Azules. Lo sorprendente fue encontrar a estos individuos perchados puesto que generalmente siempre están volando.

Cuando pasábamos frente a la notaria segunda nos encontramos un Gavilán Caminero (Buteo magnirostris), imponente en lo alto de una antena cual si fuera el guardián de estas calles y a escasos metros perchado en las ramas altas de un árbol estaba una Pigua adulta (Milvago Chimachima) pareciera que este sector del Río Cali lo resguardarán las aves rapaces. Las Piguas se han convertido en una especie que prolifera en toda la ciudad debido a que en la cadena alimenticia ellas se encuentran en el tope, es por esto que las encontramos por todos lados perchadas en árboles y antenas siempre a la espera de sus presas.

El Río Cali, nuestro anfitrión a esta altura ya nos dejaba ver su estado, una fuente de agua contaminada y mal oliente que pide a gritos la ayuda de todos para continuar cruzando nuestra incipiente urbe llevando vida y sirviendo de inspiración para los que ven a Cali como la Sucursal del Cielo. No obstante, se llevan a cabo campañas de limpieza y mantenimiento a lo largo de su curso; la administración municipal programa regularmente jornadas, pero todavía hay personas, especialmente habitantes de la calle que encuentran en él la manera para liberarse de los desechos que no les compraran en los centros de acopio de reciclaje.

Llegábamos al Gato de Tejada y la foto de grupo no se hizo esperar, el gato y sus gatas nos recibieron y entre ellas caminamos siempre siguiendo la Riviera del río como guía; fue si como llegamos a la parte trasera de la Casa Obeso Mejía y allí pudimos encontrar entre Canarios arroceros y Chamones a la tercera especie de Carpintero que tuvimos la oportunidad de apreciar en nuestra ruta del rio, era un Carpintero Buchipecoso, él sobre la rama de árbol muy concentrado en extraer pequeñas larvas nos enseñaba su destreza. Las otras dos especies de carpinteros que observamos fueron: Carpintero Real y Carpintero Habado.

Cumplida la meta de recorrer la ribera del río dimos por concluida nuestra caminata (2,10 Km) y registramos un total de 40 especies de aves de las 55 que se pueden apreciar; nos encontramos con aves migratorias que están llegando procedentes de Norte América, conocimos nuevas personas, pero sobre todo aprendimos a respetar y a Amar mucho más a las aves.

PD: Esta salida se hizo en el marco del Día Mundial de Turismo; evento organizado en la ciudad de Cali por la Policía Nacional (división turismo)

LISTA DE AVES

1.       Coquito

2.       Golondrinas azul y blanca

3.       Cotorra cheja

4.       Colibri colirufo

5.       Canario sicalis flaveola

6.       Azulejo

7.       Carpintero habado

8.       Amazilia Sauceroti

9.       Bichofue Pitangus

10.   Totolita

11.   Bien Parado

12.   Patiamarilla

13.   Sirirí

14.   Chamon

15.   Mielero Común

16.   Palomas

17.   Mirla Ollera

18.   Pechirojo

19.   Trepatroncos Campestre.

20.   Setofaga Petechia – migratoria

21.   Turpial

22.   Elania Copetona.

23.   Falco Cernicalo

24.   Eufonia Lanirostris

25.   Espiguero Capuchino

26.   Vencejo de Chapman

27.   Cucarachero

28.   Garza Patiamarilla

29.   Zenaida

30.   Torcaza Morada

31.   Gavilán Caminero

32.   Pigua

33.   Periquito Bronceado.

34.   Garrapatero

35.   Carpintero Real

36.   Guaco Común

37.   Atrapamoscas del Ganado

38.   Gallinazo

39.   Espatulilla.

40. Carpintero Buchipecoso


 

LAS AVES DEL CLUB CAMPESTRE DE CALI

En el marco de la Feria Ambiental CaliBio 2018, tuve la oportunidad de asistir al avistamiento de aves programado en el club campestre. Es bien sabido que nuestra ciudad es reconocida a nivel mundial por la gran cantidad de especies de aves que llegan y la habitan durante todo el año; porque tenemos especies endémicas y migratorias. En este orden de ideas no te debes sorprender si te dicen que en la parte alta del edificio de la gobernación por estos días (septiembre) llega migrando de Norte América un Halcón Peregrino o si por casualidad caminando por la rivera del Río Cali escuchas un escándalo entre los árboles, porque este es producido por las Guacharacas.

Bien madrugados y con la compañía de personas que por primera vez se enlistaban para un avistamiento de aves, salimos de Unicentro rumbo al Club Campestre. Ya en el sitio, nos dieron las instrucciones para llevar a cabo este ejercicio.

El club campestre de Cali, considerado una reserva natural dentro de la gran urbe dado que el bosque que lo rodea sirve de habitad para muchas especies de animales. Aquí llegamos y con las ganas de salir a ver a las aves en su hábitat natural tomamos binoculares y cámaras y emprendimos la ruta.

Nuestros guías del DAGMA dividieron el grupo en dos partes y a caminar nos fuimos. Durante el recorrido tuvimos la oportunidad de avistar 24 de las 130 especies que hay en el club. Nuestro primer individuo fue el Ibis de cara Roja, y nos explicaron porque tenían ese pico curvo y el ultimo de esa lista de 24 fue la golondrina.

El club campestre ha sido anfitrión de la Feria Mundial de Aves “Colombia Bird Fair” que se lleva a cabo cada año por el mes de febrero. Durante el fin de semana que dura este evento los amantes de las aves asisten a las conferencias organizadas y hacen avistamientos por diferentes zonas del municipio de Cali al igual que en el interior del club.

Después de haber visto a los Ibis de cara roja nos encontramos con los pellares y nos cruzaba en el camino un pequeño guatín; esto animales aquí en el Club Campestre han encontrado un hogar y ya hacen parte del paisaje natural de este.

Para las personas que hacían avistamiento por primera vez fue una grata experiencia porque encontraron en este plan una opción para compartir en familia y sobre todo para conocer las aves que tenemos en Cali, aprendiendo de su comportamiento, tipo de alimentación y sobre todo la manera de ayudarles a vivir en nuestra ciudad.

Listado de aves

  1. Ibis de cara Roja
  2. Garrapatero Mayor
  3. Pellar
  4. Cucarachero
  5. Sirirí
  6. Titiribí macho
  7. Titiribí hembra
  8. Azulejo común
  9. Pigua
  10. Gallinazo
  11. Loro cariseca
  12. Mirla ollera
  13. Tortolita Común
  14. Chamón
  15. Colibrí colirrufo
  16. Atrapamoscas ganadero
  17. Guacharaca
  18. Canario arrocero
  19. Ganso
  20. Pato criollo
  21. Chilacoa colinegra
  22. Carpintero real
  23. Carpintero habado macho
  24. Golondrinas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FERIA FIT 2018

Convertir a Cali en un Ecosistema Fitness es el propósito del Director de este evento que se llevó a cabo por tercera vez.

El año pasado viví la experiencia de la Feria Fit, preguntando a los asistentes que significa ser fitness (ver video aquí) pero en esta oportunidad decidí ir más allá del significado y observar a las personas en su actividad física para descubrir aquellas expresiones faciales que identifican a cada uno mientras llevan a cabo su práctica; LOS GESTOS SON COMO LA HUELLA DIGITAL, ÚNICO EN CADA PERSONA.

En la Feria Fit se admira el cuerpo si esta estilizado, si esta muscularmente alterado, si se domina con habilidad para hacer una actividad física y sus visitantes buscan a este tipo de personas para tomarse fotografías, pero desde mi punto de vista hay algo que nadie observa y es la expresión que hace cada persona durante su esfuerzo físico para llegar al punto que todos admiran.

A mi llegada me encontré con un hombre que había sido entrenador en el reality súper humanos, y alrededor de él había un grupo de personas fotografiándose y preguntándole por su experiencia. Fue en ese momento que confirme aquello que sería el concepto de mi trabajo fotográfico “Rostros Fit”. Realmente no quería mostrar cuerpos esculturales, ni abdómenes marcados, ni hombros grandes; en esta oportunidad quería registrar a estos deportistas llevando a cabo su ejercicio físico y ver la transformación que sufrían en sus rostros producto de la fuerza o de la actitud en la ejecución.

La feria Fit tenia este año como invitado especial al chef FitMenCook y con él toda una experiencia de vida hecha en la cocina y evidenciada en los cuerpos de sus seguidores a través de su actividad física.

Iniciando el recorrido me encontré con los jóvenes que practican calistenia, aquella disciplina que se lleva a cabo en los parques donde sus ejecutores luchan contra la fuerza de la gravedad y su propia masa corporal. Ahora aprovecho para hacer una diferencia entre peso y masa: la primera es la fuerza que la tierra ejerce sobre un cuerpo y la segunda es una magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo. En este orden de ideas las personas levantan masa que a su vez se ve afectada por la fuerza gravitacional convirtiéndose en peso.

En las personas que levantan peso, este provoca gestos que evidentemente varían dependiendo de la fuerza que aplican para poder mover las maquinas; quienes hacen rutinas de Zumba en cambio tienen expresiones de alegría demostrada en sonrisas mientras los instructores los motivan a dar mucho más; en cambio los que son amantes de las rutinas de cardio Kick Box sus expresiones son agresivas, fuertes e igual que la zumba, los instructores los van llevando por una serie de pasos y movimientos en los que los puños, patadas y combinaciones de patada y salto llevan a sus practicantes a vivir una experiencia artes marciales.

Estos dos días de Feria Fit han permitido que la industria Fitness de la ciudad viviera un encuentro donde pudimos encontrar exhibiciones deportivas, competencias, ventas de productos y alimentos saludables, pero sobre todo fue un tiempo para ratificar a Cali, La Capital deportiva de América, en un verdadero Ecosistema Fitness en el sur occidente colombiano.

Entre los asistentes y participantes teníamos “toneladas de Kilos” levantados, suena raro, pero es para referirme a la gran cantidad de peso levantado, que da como resultado cuerpos modificados.

Sigue leyendo

Carrera del Zoo – Lanzamiento

Juancho Correlón llevó a cabo el lanzamiento de la Carrera del Zoo 2018 en el Zoológico de Cali; la cita fue en la zona de los andes colombinos, espacio que la dirección del Zoológico de Cali dispuso con la ambientación que incluye el tipo de vivienda típica de esta región geográfica colombiana y los animales que la habitan.

La carrera del Zoo se llevará a cabo por segunda vez y han dispuesto dos distancias para que los amantes del running disfruten de una experiencia diferente. Se correrá 1,5k, la cual está orientada a niños mayores de 4 años para que la corran acompañados de un adulto y la 7K para niños mayores de 10 años y todo aquel que quiera hacer este tramo.

Esta carrera contra con la participación de un grupo de jóvenes patrocinados por GDO gases de occidente, los cuales hacen parte de un programa especial que esta empresa lidera hace más de 10 años con niños y jóvenes del sector de Potrero Grande en el oriente de Cali.

La carrera del Zoo ofrecerá la posibilidad de hacer un recorrido por la margen derecha de la cuenca media del Río Cali, la cual se ubica al occidente de la ciudad, y a diferencia de otras carreras esta tiene el gran atractivo de hacer parte de su trazado dentro de las instalaciones del zoológico.

El domingo 16 de septiembre a partir de las 7:00 am se dará inicio a la carrera y al finalizar los participantes podrán disfrutar de los atractivos que ofrece el zoológico. Se recomienda llegar haciendo uso del sistema de transporte masivo (MIO) porque el zoológico no cuenta con parqueadero para dar abasto a la cantidad de personas que lo visitaran este día.

Así que anímate a participar y a disfrutar de una carrera diferente.

Informes en www.juanchocorrelon o en el centro comercial centenario.

zoo

Running en La Base – 10K Alas de Acero

La realidad supero a la expectativa y con un día soleado que ayudo bastante a engalanar la carrera, se llevó a cabo la 10K Alas de Acero, carrera que hace parte del calendario de Juancho Correlón y que por primera vez se hace en las instalaciones de la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en la ciudad de Cali.

En esta oportunidad Juancho Correlón, nos entregó dos trazados 5K y 10K, para recorrer el interior de la Base aérea y sumarles kilómetros a nuestras piernas. Una excelente combinación de arquitectura, naturaleza, hangares y aeronaves hicieron parte de este evento deportivo que sirvió para que aquellas personas que solo veían estas instalaciones por su perímetro externo, tuvieran la oportunidad de recorrerlo.

Lo más llamativo del evento fue hacer el recorrido sobre la pista de aterrizaje, y en esta zona coincidieron los dos trazados de la carrera; llegar a la cabecera de la pista imponía a los participantes el reto de llegar al punto final de la pista, y es que literalmente se observaba, así como un pequeño punto en lo más profundo del camino.

La pista de la base aérea cuenta con 3000 metros los cuales fueron recorridos de principio a fin y como si fuera poco debíamos llegar al final y devolvernos un par de decenas de metros. Lo largo de aquella línea recta sumado al intenso sol que hacia sobre la ciudad hacían de este escenario un gran reto que todos debíamos superar.

Con personal de la base aérea: cadetes, administrativos, casi pilotos y algunos con alto rango llevamos a cabo este recorrido que finalizo con una excelente muestra de paracaidismo y exhibición de maniobras aéreas.

Ahora nos preparamos para la carrera del Zoo que este año se llevará a cabo en su segunda versión.

Informes en www.juanchocorrelon.com

El Fenómeno Petro – La Colombia Humana

De Gustavo Francisco Petro Urrego o sencillamente “Petro” porque ya ni como “Aureliano” se le nombra, excepto por aquellos muy cercanos a él que datan de esos tiempos que vivió en la clandestinidad, se han dicho cantidades de cosas buenas y malas en diferentes momentos de su vida como funcionario público; cada una de ellas debidamente argumentadas por sus actos o decisiones en los cargos que ha asumido en todos estos años de vida al servicio de los demás. Las que sus contradictores asumían que eran lo suficientemente malas para lograr su muerte política él se encargó de defenderse presentando pruebas que avalaban su proceder para finalmente salir bien librado y cual si se tratara de gato en caída libre terminar siempre parado.

Pero la razón de escribir el día de hoy no tiene que ver con el aspecto político de la campaña de Gustavo Petro, o sea que no analizare las propuestas que tiene en su campaña de gobierno, porque de eso a estas alturas de la campaña presidencial 2018-2022 ad portas de darle fin a esta intensa carrera por la Casa de Nariño ya debemos estar claros en cuanto a candidato. Pero si acaso usted todavía tiene dudas o es de aquellos que repite lo que otros, que según usted tiene más conocimiento de temas políticos, lo invito a que haga una tarea muy sencilla que le tomara tal vez 60 minutos de su tiempo pero que le representaran 4 años de tranquilidad porque el resultado le dirá cuál es la propuesta presidencial con la que usted se identifica. Es muy sencillo dale clic aquí para ver su programa de gobierno y haz clic aquí para leer el programa del otro candidato.

Ahora si diré que Gustavo Petro es todo un Fenómeno y es que este calificativo ha sido dado a esas personas que de la manera más sencilla logran hacer aquello que es difícil para el común; vale la pena recordar al futbolista Ronaldo Nazario “Ronaldo” también conocido como “O fenómeno” quien fue uno de los delanteros brasileros más letales, pero ¿usted recuerda como él hacía de simple la finalización de una jugada y lo convertía en gol?… así mismo nuestro “Fenómeno” Gustavo Petro ha logrado convocar a unos y a otros alrededor de una propuesta basada en el acuerdo sobre lo fundamental sustentada además en los resultados obtenidos como Senador de la República y como alcalde de Bogotá, sin olvidar aquellos logros cuando apenas era un joven de 21 en Zipaquirá la ciudad que lo adoptó.

La jornada del Candidato Petro el sábado 09 de junio en la ciudad de Cali fue bastante ajustada, con visitas a diferentes lugares públicos disimiles por la población que los frecuenta; fue así como visitó Univalle, La Galería Alameda donde tuvo la oportunidad de hacer una intervención algo improvisada sobre un carro, el Centro Comercial Jardín Plaza y El Boulevard del Rio.

Tuve la oportunidad de acompañar su visita en el Centro Comercial Jardín Plaza la cual estaba programada para las 3:15 de la tarde y se retrasó en su llegada puesto que en los sitios que precedían su visita le tomo más tiempo del esperado su salida, dado a discursos y al contacto de tú a tú con los ciudadanos.

Diré que le he dedicado tiempo a cada uno de los discursos que Petro ha dado en las diferentes plazas del país, a los debates previos a la primera vuelta y cada vez que este “Fenómeno” se dirige a la gente la pasión con la que habla, el conocimiento con cifras con el que da sus argumentos, la postura clara y para nada pusilánime frente a la clase política colombiana entre otras cosas provocaba en mi cierta emoción que deseaba confrontar en un frente a frente, o sea en una visita a Cali en la que pudiera estar y vivir la experiencia del Candidato Petro. Y el día llego.

Confieso que deje a un lado algunas actividades que tenía para este 09 de junio y me dispuse para conocer a este nuevo hombre del pueblo; eran las 13:30 cuando llegue al centro comercial y para sorpresa a la entrada del parqueadero pregunte ¿es verdad que ahora viene Petro? Y la señorita que hacia el recibo de entrada para mi vehículo con extrañeza me dice “yo no sé”… confieso que una sensación de mentira y frustración me invadió pero no podía devolverme ya había llegado, ya había entrado y parqueado mi carro en la zona nueva de parqueaderos que tiene Jardín Plaza. Así que seguí mi camino.

Caminando muy dubitativo me dirigí hacia la zona de parqueaderos que da hacia la calle 16 con la esperanza de ver alguna tarima o algo que hiciera que esa emoción con la que llegue subiera de nuevo, pero la respuesta de la señorita de la entrada seguía retumbando en mi mente “Yo no sé”… esos metros que recorrí lo hice con un único pensamiento y era “Petro no me vas a fallar”. Al acercarme a la zona del parqueadero no veía nada de lo que esperaba y la desazón se apoderaba de mí; pero solo me faltaba dar un paso.

Pensar en ese paso que me faltaba dar para ver lo que esperaba, me llevo a pensar en aquellas personas que están igual que yo pero para decidir su voto.

Finalmente vi esa luz al final del túnel que significaba que El Candidato Petro Si estaría en Jardín Plaza; vi a un grupo de policías en formación frente a su capitán al cual me acerque para reconfirmar lo que tanto esperaba y el me responde “si señor, si vendrá pero no sabemos la hora porque ha tenido retrasos en los otros lugares”. Después vino la espera y buscar lo que sería el sitio de llegada.

Eran no más de las 14:15 y no se veía actividad de gente que al igual que yo esperaban tener ese contacto con Petro, o con el doctor Petro, o con el candidato Petro…lo nombro así porque era la manera como aquellas personas preguntaban por nuestro “Fenómeno”. El tiempo pasaba y la gente empezaba a llegar y el clima cambiaba, porque de tener una tarde soleada y despejada se empezó a tornar plomiza y las nubes se hacían cada vez más grandes y oscuras.

La lluvia llego y lo que éramos un grupo de casi 20 personas ya eran cientos… y los canticos se empezaban a entonar y lo que al inicio era una incertidumbre ahora era una gran realidad y las arengas se repetían y la gente agitaba las banderas y los carteles, algunos improvisados pero hechos con las ganas de ser mostrados, y otros muy bien elaborados se dejaban leer.

Ahora éramos tantos que ni la lluvia acompañada de rayos nos desmotivaba a seguir esperando y cantando… y con seguridad algunos sentían esa misma emoción que lleva a sentir un nudo en la garganta y a gritar más fuerte… con esas ganas de cambio que añoramos para nuestro país… Jardín Plaza le quedo pequeño a la Colombia Humana.

Habían niños, jóvenes, señores, señoras, indígenas, negros, mestizos, unos de cabello largo, otros con tatuajes, algunos del partido verde, la guardia indígena que trataba de abrir un camino para el paso de nuestro invitado… en pocas palabras éramos una pequeña muestra de lo que representa la inclusión que propone Gustavo Petro… y los cantos eran más fuertes y aquellos que por azar del destino estaban allí se sorprendían de la convocatoria que había logrado nuestro gran “Fenómeno”. Una convocatoria lograda solo a través de las redes sociales.

El momento llego… la lluvia era fuerte, los rayos se habían ido… la tormenta era como esa antesala que la naturaleza le hacía a nuestro candidato…. Y más gente cantaba “ y va a ganar, y va a ganar Gustavo Petro va a ganar”

Finalmente llego y estuvo entre la gente.. los gritos eran más fuertes; esos gritos que representan esa sed de cambio que queremos para nuestro país, esos gritos de los que nos han hecho callar sin razón, esos gritos de aquellos que silenciaron para hacerlos pasar como guerrilleros… era un momento apoteósico; Gustavo Petro solo alcanzo a caminar unos 30 o 50 metros; no pudo hacer el recorrido por el centro comercial como era el plan pero en esos pocos pasos pudo sentir el respaldo, el apoyo de aquellos que queremos una oportunidad….aquellos que deseamos vivir en armonía con el medio ambiente, que finalmente no es medio es solo UNO.

«Se vive se siente Petro Presidente»… «Y va a ganar y va a ganar Gustavo Petro va a ganar»… todo eso se lo lleva el “Fenómeno” pero desde aquí tengo un anhelo, el profundo deseo de escucharlo decir el próximo 17 de junio “ME LLAMO GUSTAVO PETRO Y AHORA SOY SU PRESIDENTE”.

Por razones de seguridad lo devolvieron a su carro y los pocos que pudimos verlo, creo que nos devolvemos a casa con un nuevo aire…con esa sensación de que si se puede… con esas ganas de ayudar a que esos indecisos marquen una “X” en el cuadro de la Colombia Humana… toda esa efervescencia y calor fue disminuyendo, pero lo que no disminuye son las ganas de ver un mejor país para TODOS.

Mi nombre es Carlos Fernando Loaiza Arteaga y QUIERO QUE GUSTAVO PETRO SEA MI PRESIDENTE.

Global Big Day 2018 – Todas las aves Cuentan

El día llegó y la expectativa para todos los amantes del avistamiento de aves estaba en su punto máximo; y no era en vano pues el año pasado Colombia ocupo el primer lugar a nivel mundial en número de especies de aves. En esta oportunidad los grupos de avistamiento a nivel nacional se prepararon para ir en busca de cada ave en las diferentes zonas de avistamiento a lo largo y ancho del territorio nacional.

El global Big Day es un evento organizado por El Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell que busca que observadores de aves de todo el mundo salgan a registrar la mayor cantidad de aves en su hábitat sin importar si es urbano o rural.

Este año acompañamos a nuestros amigos de Villa Cielo, una finca ubicada en el corregimiento de Pance de la ciudad de Cali, para hacer el conteo de las especies que se encuentran en esta zona de los farallones de Cali. Villa Cielo está ubicada a unos 1800 msnm y se pueden avistar aves propias de grandes alturas como de zonas templadas.

Durante esta jornada se pudo avistar 61 especies de aves con las cuales se aportó al conteo de nuestro país. Vale la pena aclarar que el registro es válido si las aves que se puedan observar o si solo se escuchan cantar.

Para llegar a villa Cielo basta con tomar el transporte que se dirige hacia Pance y posteriormente caminar unos 2 km de ascenso en la montaña para arribar a un pequeño oasis como llaman Augusto y Mónica, los dueños del lugar. Un sitio amañador en el cual los visitantes se pueden sentar a observar como las aves llegan hasta las ramas de los árboles que han sido dispuestas como comederos y a los bebederos que tienen para los agiles colibríes.

Si quieres ver la galería dale clic aquí.