LAS AVES DEL RÍO CALI

Nuestro destino el Gato de Tejada y sitio de encuentro un punto entre el Edificio de Coltabaco y el Parque de los Poetas; muy madrugados las personas llegaban con la expectativa de salir a ver Las Aves del Río Cali; muchos de ellos empresarios del turismo que vivían por primera vez la experiencia de buscar aves en su hábitat natural.

En un espacio que no superaba las tres cuadras, ya habíamos tenido la oportunidad de apreciar cerca de 17 especies; esto era una pequeña distancia con un gran número de aves para lo que representaba el total del recorrido. En este momento apenas íbamos por el parque de la Retreta.

Esta gran zona verde llena de árboles ubicada a un lado del Paseo Bolívar sirve como albergue para una gran cantidad de aves; justo aquí nos sorprendió un Bien Pardo (Nyctibius griseus). Así como dicen que parece una extensión de una rama estaba este personaje; inmóvil se le veía y las personas aprovecharon para tomarle fotografías, se emocionaron al darse cuenta porque fue un gran premio poderlo encontrar; en ese momento se escuchó un lo tengo…lo tengo y para sorpresa de todos uno de nuestros acompañantes de recorrido había logrado una fotografía justo en el momento que el Bien Parado movió su cabeza y lucia como si nos observará.

Luego salimos de esta zona que corresponde al parque de La Retreta; no podría dejar pasar este momento para decir que este parque lleva el nombre de retreta porque es una manera de recordar aquellas presentaciones musicales que se hacían a inicio del siglo XX donde la banda municipal hacia presentaciones cada domingo, y además tener presente que el kiosko de color blanco que engalana este sitio es una réplica del que había en la plaza de Caicedo, que se encuentra a un par de cuadras, el cual es de estilo Neoclásico y cuenta con luminarias estilo francés.

El recorrido continuo; tomamos la ribera del Río Cali en sentido contrario al de su cauce, o sea, nos encaminamos hacia el Gato de Tejada. Un pequeño sendero al lado del CAM nos servía como camino para el grupo de personas que atentos escuchábamos las indicaciones de los funcionarios del DAGMA que nos servían como guías en el recorrido. Cada segmento del recorrido nos brindó sorpresas, ya habíamos disfrutado con el Bien Parado y ahora nos disponíamos a ver otro regalo, en lo alto de un árbol, en unas ramas desnudas casi secas estaban perchados tres Vencejos (Vencejo de Chapman – Chaetura chapmani) también llamado Vencejo de Alas Azules. Lo sorprendente fue encontrar a estos individuos perchados puesto que generalmente siempre están volando.

Cuando pasábamos frente a la notaria segunda nos encontramos un Gavilán Caminero (Buteo magnirostris), imponente en lo alto de una antena cual si fuera el guardián de estas calles y a escasos metros perchado en las ramas altas de un árbol estaba una Pigua adulta (Milvago Chimachima) pareciera que este sector del Río Cali lo resguardarán las aves rapaces. Las Piguas se han convertido en una especie que prolifera en toda la ciudad debido a que en la cadena alimenticia ellas se encuentran en el tope, es por esto que las encontramos por todos lados perchadas en árboles y antenas siempre a la espera de sus presas.

El Río Cali, nuestro anfitrión a esta altura ya nos dejaba ver su estado, una fuente de agua contaminada y mal oliente que pide a gritos la ayuda de todos para continuar cruzando nuestra incipiente urbe llevando vida y sirviendo de inspiración para los que ven a Cali como la Sucursal del Cielo. No obstante, se llevan a cabo campañas de limpieza y mantenimiento a lo largo de su curso; la administración municipal programa regularmente jornadas, pero todavía hay personas, especialmente habitantes de la calle que encuentran en él la manera para liberarse de los desechos que no les compraran en los centros de acopio de reciclaje.

Llegábamos al Gato de Tejada y la foto de grupo no se hizo esperar, el gato y sus gatas nos recibieron y entre ellas caminamos siempre siguiendo la Riviera del río como guía; fue si como llegamos a la parte trasera de la Casa Obeso Mejía y allí pudimos encontrar entre Canarios arroceros y Chamones a la tercera especie de Carpintero que tuvimos la oportunidad de apreciar en nuestra ruta del rio, era un Carpintero Buchipecoso, él sobre la rama de árbol muy concentrado en extraer pequeñas larvas nos enseñaba su destreza. Las otras dos especies de carpinteros que observamos fueron: Carpintero Real y Carpintero Habado.

Cumplida la meta de recorrer la ribera del río dimos por concluida nuestra caminata (2,10 Km) y registramos un total de 40 especies de aves de las 55 que se pueden apreciar; nos encontramos con aves migratorias que están llegando procedentes de Norte América, conocimos nuevas personas, pero sobre todo aprendimos a respetar y a Amar mucho más a las aves.

PD: Esta salida se hizo en el marco del Día Mundial de Turismo; evento organizado en la ciudad de Cali por la Policía Nacional (división turismo)

LISTA DE AVES

1.       Coquito

2.       Golondrinas azul y blanca

3.       Cotorra cheja

4.       Colibri colirufo

5.       Canario sicalis flaveola

6.       Azulejo

7.       Carpintero habado

8.       Amazilia Sauceroti

9.       Bichofue Pitangus

10.   Totolita

11.   Bien Parado

12.   Patiamarilla

13.   Sirirí

14.   Chamon

15.   Mielero Común

16.   Palomas

17.   Mirla Ollera

18.   Pechirojo

19.   Trepatroncos Campestre.

20.   Setofaga Petechia – migratoria

21.   Turpial

22.   Elania Copetona.

23.   Falco Cernicalo

24.   Eufonia Lanirostris

25.   Espiguero Capuchino

26.   Vencejo de Chapman

27.   Cucarachero

28.   Garza Patiamarilla

29.   Zenaida

30.   Torcaza Morada

31.   Gavilán Caminero

32.   Pigua

33.   Periquito Bronceado.

34.   Garrapatero

35.   Carpintero Real

36.   Guaco Común

37.   Atrapamoscas del Ganado

38.   Gallinazo

39.   Espatulilla.

40. Carpintero Buchipecoso